Desde esta semana, Cuba pasará a los anales de los festivales de música de concierto en el mundo, como el primer país en registrar la totalidad de esa cartelera mediante tecnología de 360 grados.
Así lo anunció a CMBF Radio Musical Nacional el pianista Marcos Madrigal, principal gestor y director artístico del Festival Habana Clásica, que avanza desde el 18 de abril en el Centro Histórico capitalino como antesala del Taller Internacional sobre Patrimonio Histórico-Documental de la Música en Hispanoamérica.
«O sea, todo el público que asista a las presentaciones, estará en cada una de las grabaciones. Porque, con esa tecnología, en un mismo cuadro podrá verse al auditorio y el escenario», comentó el reconocido instrumentista, a propósito de la novedad difundida antes mediante una actuación del violinista Joshua Bell.
Según se ha difundido, con la misma el público tiene la «impresión» de moverse dentro del espacio, mientras los sonidos se adaptan a la posición del auditorio, aumentando significativamente el efecto de encontrarse en el sitio. Para lograr la experiencia se ha trabajado en proporción el sonido, a través de la microfonía instalada que pueda conseguir los datos de audio capaces de provocar esa «sensación de inmersión».
En tal sentido, la actuación se graba con un micrófono de sonido envolvente, capaz de captar la música desde todas las direcciones posibles.
Para la realización de Habana Clásica, Marcos Madrigal reconoció como «suerte» y «honor» que pertrecharan con estas cámaras las grabaciones del festival. «Esperamos que se convierta en una realidad para todos los festivales de música clásica del mundo», añadió de igual modo.
«Esta era mi idea desde el principio, que Cuba se sumara a la lista de las ciudades que pueden contar con realizaciones como esta en el mundo», dijo también.
¿Con qué emoción reconoces que Habana Clásica es una realidad?
Que Habana Clásica exista y sea una realidad es de una satisfacción increíble, compartiendo no solo música, sino también creando vida en este entorno: el Centro Histórico de la ciudad.
Es un sueño que siempre tuve, tocando en festivales, haciendo conciertos, participando en temporadas.
Siempre quise que el público tuviera la posibilidad de tener la misma experiencia de un espectador europeo.
Realmente no sé cómo agradecer al Universo, a Cuba y a estos artistas, que sea posible tenerlos a todos juntos; que no sean solo clases maestras, conciertos en la calle y recitales, sino también que estemos tratando de crear un puente entre lo que es la música clásica, Europa y Cuba.
¿Cómo lograste que confluyeran tantos repertorios y solistas de tan alta valía, junto al talento local?
Cuando se tiene una buena materia prima todo es posible. Y, mi propuesta a cada uno de los solistas y orquestas cubanas fue: hagamos que el público escuche las obras más importantes, o de las más famosas del repertorio universal de música de cámara, junto a otras que se escuchan menos, o estrenos mundiales.
Es un honor que Michael Fine haya aceptado venir y entregar una obra para su premier aquí, además de que estaremos estrenando otras suyas en Cuba.
Fue muy lindo finalmente, ver que con todos estos músicos podíamos hacer lo que querríamos.
Estoy muy feliz que los artistas cubanos hayan asumido esta iniciativa con toda la seriedad del mundo, y una entrega que impresiona.
«Así esperamos que vengan otros años de Habana Clásica», significó asimismo.
Marcos Madrigal, entretanto, asumirá el programa que finalizará los días del Festival la noche del 23 de abril en el Teatro Martí, junto al guitarrista Josué Tacoronte, teniendo como invitadas a las compañías Obiní Batá y de Irene Rodríguez.
«Queremos mostrar nuestras dos raíces culturales más influyentes: la raíz española y la raíz africana», adelantó a CMBF.
«Será una fiesta alrededor de las obras de Ernesto Lecuona, con versiones completamente nuevas; además de algunas recreaciones clásicas tanto de la Suite Andalucía, como de las Danzas Afrocubanas; y, en el medio nos divertiremos con las danzas del siglo XIX y algunas de las españolas sueltas. Pero, digamos que es una forma de terminar, como en una fiesta», dijo por último.
Author: Ignacio Cruz Ortega
Original Article: CMBF Radio Musical Nacional