MARCOS MADRIGAL
Nace en La Habana, Cuba. Es presidente de la World Piano Teachers Association (WPTA) y director artístico del festival Habana Clásica. Se graduó en el año 2007 con Diploma de Oro del Instituto Superior de Arte, bajo la orientación de la eminente profesora Teresita Junco. Cursó estudios de perfeccionamiento en la Universidad Musical del Conservatorio de Lugano y en la prestigiosa Academia Internacional de Piano Lake Como, donde recibió clases de los maestros Andreas Staier, Dimitri Bashkirov, Fou Ts’ong, John Perry, Malcolm Bilson y especialmente del maestro William Grant Naboré.
Ha ofrecido recitales y, como solista, conciertos con orquesta en algunas de las más impo rtantes salas del mundo, como el Teatro Colón de Buenos Aires, el Auditorio Parco della Musica
de Roma, el Queen Elizabeth Hall de Londres, el Auditorio Manuel de Falla de Granada, la Ópera
Nacional de Bucarest, el Volkstheater de Viena, el Teatro Rossini de Pésaro, el Teatro delle Muse de Ancona, el Teatro Gentile da Fabriano de Fabriano, el Teatro Góngora de Córdoba, la National Concert Hall de Dublín y el Gran Teatro Qintai de China. Ha colaborado con importantes directores
como Claudio Abbado, Leo Brouwer, Paul Mann, Enrique Diemecke y Lorenzo Ramos.
Además, ha participado en varios proyectos con el compositor premio Óscar Nicola Piovani y, asimismo, con otros compositores vinculados al mundo del cine y el teatro. En 2015 debutó en los Estados Unidos con un concierto en la Finney Hall de Oberlin, Ohio.
Es ganador de numerosos concursos internacionales, entre los que podemos mencionar el Premio Jaen (España), el Concurso Internacional de Piano Ciudad Panamá, el Concurso Internacional de Piano María Clara Cullel (Costa Rica), el Premio Europeo de Ejecución Pianística (Italia), el Concurso Internacional Ignacio Cervantes de La Habana. Además, en 2012, le ha sido
conferido el prestigioso Premio Internacional Medaglia D’oro Maison des Artistes, otorgado por la Asociación de Cultura, Arte, Ciencia y Compromiso Social de la ciudad de Roma.
Entre sus más recientes grabaciones podemos citar: Homo Ludens, con el maestro Leo Brouwer; Concierto a ocho manos, con su maestra Teresita Junco; la ópera Omnia para piano y orquesta de José María Vitier; el monográfico dedicado al compositor Ernesto Lecuona, Cuba, aclamado por la crítica y ganador de muchos premios como el Choc de Classica (Francia), el Cubadisco 2016, el Melómano de Oro (España) y las 5 Estrellas Diapason (Francia). Ha grabado, además, conciertos en vivo y programas radiofónicos para renombradas emisoras en todo el mundo como la BBC, Radio Vaticano, RSI, Radio Suisse Romande y la italiana Rai Radio 3, que en 2013 transmitió un documental en cinco entregas dedicado a su vida con
el título Piano libre – La otra música de Cuba.
NIKOLAY SHUGAEV
Nace en Moscú en el año 1988 en una familia de prominentes abogados y filólogos. Nikolay Shugaev creció en un entorno lleno de amor por la música clásica, el teatro, la literatura y el arte. Comenzó a tocar el violoncello a la edad de 5 años. Hace su debut en la Gran Sala del Conservatorio de Moscú a la edad de 9 años. Se graduó con honores en la Academia de Música Gnessin (Rusia) para jóvenes talentos. Fue alumno de Vera Birina, brillante pedagoga y amiga cercana de su familia.
En el Conservatorio Estatal de Moscú, Nikolay ingresó como uno de los estudiantes más queridos
de Mstislav Rostropovich- Natalia Shakhovskaya. En 2015 se graduó del Conservatorio della Svizzera Italiana, Lugano, donde estudió con el violonchelista y director de orquesta italiano Enrico Dindo. El señor Robert Cohen, solista británico
y violonchelista de el cuarteto Fine Arts tuvo una fuerte influencia artística en la carrera de Nikolay. Shugaev ha participado en las clases magistrales de pedagogos y violonchelistas como David Geringas, Natalia Gutman, Gary Hoffman, Maria Kliegel, Ralph Kirshbaum y Misha Maisky.
Ha participado en muchos festivales tales como: Violoncello Generations (Moscú), Dmitri Shostakovich Festival (Moscú), Beethoven Days (Moscú), Moscow Autumn Festival; Art–November (Moscú), Glory to the Maestro! (Mstislav Rostropovich Foundation), en los programas de Spivakov International Foundation New Names, así como en Aurora Chamber Music (Suecia), Atelie–42 (Suecia), Jeunesses Musicales (Croacia), Cistermusica Festival (Portugal),
Festival Internacional de Música Pau Casals (España), Engadina Classica (Suiza), Ceresio Estate (Suiza), Eilat Chamber Music Festival (Israel), International Holland Music Sessions (Holanda), Accademia Musicale Chigiana, Societa dei Concerti Milano (Italia), Lugano Festival
(Suiza), Rome Chamber Music Festival (Italia) y the Mantova Chamber Music Festival (Italia),
Ticino Musica, entre muchos otros.
Nikolay ha actuado en las más prestigiosas salas de concierto como el Great Hall, Small Hall y Rachmaninov Hall del Conservatorio Tchaikovsky (Moscú), así como en las salas: Armoury Chamber of the Kremlin (Moscú), Kremlin Hall (Nizhny Novgorod), Great Hall of St. Petersburg at Shostakovich Philharmonic, Sala Verdi (Milano), Auditorio RSI (Lugano), Salle Paerewski (Lausana), LAC Lugano Arte e Cultura, Auditorium Pau Casals (Tarragona), Concertgebouw (Amsterdam), Philharmonic Hall (Bratislava), Carnegie Hall (Nueva York), Tonhalle Zürich , KKL Lucerna entre otros.
Es ganador de muchos concursos internacionales, como por ejemplo: VIII Concorso Internazionale Valsesia Musica, Italia (2007, Primer Premio); International Music Competition Paper de Musica, España (2007, I); XII International Competition of Chamber Music in Krakow, Polonia (2008, I); Concorso Internazionale Citta di Pinerolo, Italia (2011, III); Concours International de Musique de Lausanne, Suiza (2012, III); New Masters On Tour of TIHMS; American Fine Arts Young Artist Program; Val Tidone Chamber Music Competition, entre otros. Nikolay actúa con músicos como Zlata Chochieva (piano), Enrico Dindo (violonchelo), Andrei Korobeinikov (piano), Massimo Quarta (violín), Fazil Say (piano), Sergey Krylov (violin), Yuval Gotlibovich (viola), Haik Kazazyan (violín), Fatima Alieva (piano), Milan Rericha (clarinete), Andrey Gugnin (piano), Marcos Madrigal (piano), entre otros.
Como solista colabora con directores como Maxim Emelyanichev, Andrea Raffanini, Andrea Oddone, Igor Frolov, Pierangelo Gemini, Leonid Nikolaev, Alexander Skulskiy, Alexander Polishuk, Arturo Tamayo, Kevin Griffiths, Sasha Makilia, Piotr Nikiforoff. Entre las orquestas con las que ha tocado podemos mencionar: la Moscow Camerata, Gnessin Virtuosi, Sinfónica de Moscú, Nijny-Novgorod Philharmonic, la Saint–Petersburg State Academic Orchestra, y la Novecento Lugano, la de la Suiza Italiana, la Sinfónica de Krasnoyarsk, la de Vigevano, la de Cámara de La Habana, la Sinfónica Magenta y Maggio Fiorentino Musicale.
Desde 2017 Nikolay Shugaev es el vicedirector artístico del Festival de Música de Cámara
Habana Clásica. Shugaev toca un violoncello suizo construido por Michael Stüerzenhofecker y
un arco fabricado por Benoit Rolland, y tiene la premier de varias piezas compuestas por Oene
van Geel (Holanda), Michael Fine (US) y Alexander Rosenblatt (Alemania-Israel).
LISSY ABREU RUIZ
Actúa regularmente como solista o en diversos formatos de música de cámara. Ha recibido numerosas becas y premios, entre ellos Konstnärsnämden Arbetstsipendie, Längmanska Kulturfonden, Svenska Frimurarna Stiftelse Jubelårsfonden & S: t Eriks, Willinska Stiftelsen, Kungliga Musikaliska Akademien y Eduard Magnus Marianne & Ary Paleys Stipendiefonden.
Es miembro del aclamado Dúo Abreu Sisters que se fundó en 2005 con su hermana y guitarrista clásica Ariadna Abreu Ruiz. Con una gran cantidad de conciertos realizados estas virtuosas hermanas se presentan regularmente en prestigiosas salas de concierto en Europa y Cuba.
Durante la primavera de este 2019, el Dúo Abreu fue invitado al famoso festival internacional
de guitarra y música de cámara Guitar ArtFestival en Belgrado, Serbia. Como músico de orquesta, Abreu tiene una vasta experiencia. Es invitada constantemente en formatos sinfónicos de gran renombre en Europa como la Orquesta Sinfónica
de Gotemburgo (GSO), la Filarmónica de Luxemburgo (OPL), la Real Orquesta Filarmónica de Estocolmo (RPSO), y la Ópera Real de Estocolmo (Operan), entre otras. De 2014 a 2016, Abreu estuvo en contrato durante dos temporadas enteras con la Orquesta Filarmónica de Luxemburgo (OPL) bajo la batuta de los directores Emmanuel Krivine y Gustavo Gimeno. Este período con la OPL incluyó varias giras internacionales con actuaciones en las salas de conciertos más prestigiosas de Europa, como Concertgebouw Amsterdam, Konzerthaus Wien, Palau de la Música Valencia, entre otras.
Debido a su experiencia como músico de orquesta, Abreu ha obtenido invitaciones para audicionar para la Filarmónica de Berlín (Berliner Philharmoniker). Actualmente es miembro de la orquesta de cámara Aurora Chamber Orchestra, ACOSweden, un conjunto formado por músicos de cuerda de renombre internacional bajo el liderazgo de violinistas como Terje Tønessen, Svetlin Roussev, Nicolas Dautricourt y Gordan Nikolic. Abreu obtuvo su título de diplomado solista en la Real Academia de Música de Estocolmo bajo la guía del profesor Henryk Kowalski. En 2011 obtuvo su maestría en el renombrado instituto Edsberg Slott, que es una facultad especializada en músicos de cuerda de la Real Academia de Música de Estocolmo bajo la guía de los profesores Per Enoksson y Mats Zetterqvist.
También estudió brevemente en la Academia de Música de Lausanne, Suiza, bajo la guía de la profesora Svetlana Makarova. Desde 2016, toca en un violín firmado por J. Shade como un préstamo de la fundación sueca de instrumentos de cuerda Järnåkersfonden.
EME ALFONSO
Nace en La Habana. Toma sus raíces para combinarlas con sonidos electrónicos, percusiones del mundo y leyendas afrocubanas. La NPR americana y la BBC británica la señalaron como “una promesa de la música latina”. Ha sido parte de importantes proyectos que promueven la diversidad cultural de Cuba como el proyecto Para mestizar, auspiciado por la UNESCO.
Es directora artística del festival internacional Havana World Music, con apoyo del Ministerio de Cultura de Cuba. Proviene de una familia de importantes músicos cubanos, quienes fueron pioneros en fusionar la música afrocubana con el rock y el jazz. Formó parte de esta banda emblemática Síntesis dirigida por sus padres, nominada a los Grammy Latinos en 2001. Cuando comenzó su carrera como solista en 2008, Eme heredó la habilidad de fundir los sonidos de su isla con otros géneros extendidos y logró un sonido único con su música. Tiene una voz cálida y vibrante al mismo tiempo, lleva con firmeza su herencia musical y su energía sacude todos los escenarios
en los que actúa. La banda que la acompaña está formada por músicos cubanos extraordinarios, quienes son cómplices de los arreglos bipolares de esta artista.
Eme obtuvo el premio Cubadisco en 2010 y 2013 a Mejor Álbum Fusión por sus dos discos Señales y Eme. En su segundo álbum comparte autoría con X Alfonso y Pedro Luis Ferrer, y como invitado están El Ruzzo (integrante de Orishas), Harold López-Nussa y Diana Fuentes. Su tercer álbum Voy ha sido grabado entre Cuba y Brasil durante 2017, y está producido por Alê Siqueira, reconocido productor brasileño.
El disco es la búsqueda de la artista y el productor para darle otra sonoridad a las raíces africanas de la música cubana. Para ello enriquecen los arreglos con sonidos electrónicos novedosos, armonías contrastantes y ritmos de todas partes del mundo.
MARÍA KARLA ARAUJO
Graduada de la Escuela Nacional de Ballet de La Habana en 2009. Ha trabajado en compañías como Ballet Rakatán, compañía de danza Ebony y desde 2013 forma parte de la compañía de danza MalPaso.
Se ha presentado en países como China, Vietnam, México, Alemania, Canadá y Estados Unidos; en este último, ha bailado en teatros como The Joyce Theatre, B.A.M (Brooklyn Academy of Music) Kennedy Center, Guggenheim Museum, L.A Music Center, entre otros.
Ha tomado talleres con Ronald K. Brown, con Jamie Scott sobre la técnica de Merce Cunningham, de Gaga Language con Mattan David y Ohad Naharim, con Mats Ek, etc. Ha trabajado con coreógrafos como Osnel Delgado (24h y un perro, Soñando con leones, El otro); Ronald K. Brown (Why you follow); Trey McIntyre (Under Fire y Bad Winter); Aszure Barton (Indomitable Waltz); Robyn Mineko Williams (Elemental); Sonya Tayeh (Face the Torrent); Ohad Naharin (Tabula Rasa).
Forma parte del elenco de Filding Sixes, pieza de Merce Cunningham.
FRANCESCO BRUCCHIETTI
Ha trabajado para instituciones como el Conservatorio Superior de Música de Múnich, así como para diversos festivales, estudios de grabación, auditorios y academias de música. En 2011 estableció en Múnich Allegro Pianoforti, tienda especializada en pianos verticales y pianos de cola. Recibió su formación profesional en Milán, en el taller de restauración de Alessandro Gamberini y de las manos del técnico de conciertos Giuseppe Sciurti, (Blue Note de Milán, Orchesta Sinfónica Giuseppe Verdi del Auditorio de Milán, Fazioli, entre otros).
Desde joven estuvo en contacto permanente con la música (clases de piano de jazz en el conservatorio Música Oggi, con Enrico Intra y Franco Cerri, Milán; clase de piano de maestro
Alfiero en el conservatorio A Casella, L’Aquila, entre otras). Con más de 20 años de experiencia, Francesco realiza la exigente labor de afinador a oído, siempre en búsqueda del sonido perfecto y en sincronía con las características únicas de cada instrumento. Su idea del instrumento es la de un medio que permite lograr la pureza del sonido. Esta ambición le ha llevado al interés por la preparación de pianos de concierto.
Desde el arreglo de la caja armónica hasta la afinación y la entonación, es experto en todo tipo de reparaciones y restauraciones, tanto en los pianos verticales como en los pianos de cola. En su espacio Allegro Pianoforti, ha desarrollado una serie de talleres para formar técnicos afinadores y organiza conciertos con artistas internacionales. Sigue estudiando el piano y asiste regularmente a seminarios para técnicos afinadores en toda Europa.
ALEJANDRO CALZADILLA
Graduado como clarinetista de la Universidad de las Artes (ISA) en 2012.
Ha sido multipremiado en concursos durante sus años de estudio.
Ha tocado como solista con la Orquesta Sinfónica Nacional de Cuba y la Orquesta de Cámara de La Habana.
Ha participado en diversos festivales como el Jazz Plaza, Leo Brouwer y Festival Internacional de Clarinetistas Venezolanos.
Se ha presentado en importantes salas de concierto en Cuba y otros paises, como la sala Fedora Alemán (Venezuela), el auditorio La Ballena Azul (Argentina), Téatrè du Chatelet (Francia), entre otros.
Recibió clases magistrales de los maestros Luis Rossi, Antonio Saiote y Ronald Van Spaendonck. Es clarinetista y saxofonista del Ensemble de jazz dirigido por Aldo López- Gavilán.
Es miembro de las orquestas de los musicales Carmen la cubana y ¡Vamos Cuba!, con los cuales se ha presentado en teatros de diferentes países de Europa y Asia. Ha trabajado en producciones discográficas como arreglista y productor.
MARINO CAPULLI
Marino Capulli comenzó a llamar la atención del público y la crítica desde una edad muy temprana con sus participaciones en numerosos concursos nacionales e internacionales. Ha recibido clases magistrales de Roberto González Monjas, Emanuel Hurwitz, Reiner Honeck, Alberto Sanna, Gilles Apap, Ruggero Allifranchini, Mariana Sirbu, Emil Kamilarov, Mincho Minchev y Luliu Hamza.
Fue miembro de la orquesta juvenil Uto Ughi for Rome y concertino de la Orquesta Juvenil Fedele Fenaroli de Laciano, de la Orquesta Sinfónica de Trasimeno y de la United Europe Symphony Orchestra. En 2015 fue invitado a tocar como concertino asistente en el Teatro Massimo de Palermo.
Desde 2007 colabora con la orquesta Gli Archi del Cherubino of L’Aquila, presentándose como solista y miembro de la orquesta en varias temporadas de concierto, entre ellas la de la Società Aquilana dei Concerti B. Barattelli, la Filarmónica Ascolana, la Asociación Harmonia Novissima, la ciudad de Macerata, el Conservatorio Santa Cecilia y Cornerstone Arts Festival de la Liverpool Hope University (donde interpretó Las cuatro estaciones de Vivaldi). Capulli ha tocado en reconocidas salas de concierto como el Oratorio del Gonfalone en Roma, el teatro La Pergola en Florencia, el teatro Ventidio Basso en Ascoli Piceno, el teatro Lauro Rossi en Macerata, el Castello del Buonconsiglio en Trento y el Kulturpalota- Marosvasarhely en Targu Mures (Rumanía).
En 2016 participó en el Liverpool Charity Concert que se realizó como parte del Scouservarius Legacy Project. Durante su estancia en Liverpool fue invitado frecuentemente a la BBC Radio Merseyside donde realizó entrevistas e interpretó en vivo música de Bach, Paganini y Ysaÿe. Desde 2017 ha trabajado regularmente con la fundación Early Music As Education junto a la cual se ha presentado en varias ciudades y espacios, incluyendo el St Anne’s College de la Universidad de Oxford.
Ha participado en múltiples grabaciones, incluyendo una como solista junto al pianista Alexander Lonquich; también ha colaborado con el Colibrí Ensemble e importantes músicos como: Enrico Dindo, Alberto Sanna, Ruggero Allifranchini, Gianni De Rosa, Marcello Scandelli, Liana Mosca, Gianluca Sulli, Fabio Bagnoli, Francesco Di Rosa, Pietro Borgonovo, Uto Ughi, Bruno Aprea, Gemma Bertagnolli, Massimo Giorgi, Adriano Guarnieri, Massimo Spadano, Vanni Moretto, Marco Rogliano, Cecilia Gasdia y Carlo Goldstein.
En 2016 se unió a la famosa orquesta de cámara I Solisti Aquilani, junto a la cual se ha presentado en algunas de las temporadas de concierto más importantes de Italia y Europa y con artistas de talla internacional como Shlomo Mintz, Marco Rizzi, Misha Maiskyp Giovanni Sollima, Mario Brunello, Sergei Nakariakov, John Malkovich, Vladimir Ashkenazy y Alessandro Carbonare. Con I Solisti ha tocado en el Salone dei Corazzieri del Quirinale, en el Día de la República Italiana en presencia del presidente Mattarella; el concierto fue retransmitido en vivo por la televisora italiana RAI Uno.
ANDRÉS CORREA BORGES
Su excelente voz y experiencia artística lo han llevado a ser reconocido como el cantaor emblemático del género flamenco en Cuba. Integró el Ballet Español de Cuba, fue fundador de las compañías Flamenca Ecos y Habana Flamenca. Recibió cursos de perfeccionamiento de flamenco con prestigiosas personalidades del género como Juan José Amador, Vicente Gelo, Diego Carrasco y Segundo Falcón en los seminarios Flamenco en La Habana, organizados por el Ballet Nacional de Cuba y la Junta de Andalucía, y con Esperanza Fernández en el Centro de Arte y Flamenco de Sevilla, en España.
En el año 2000, integró la exposición fotográfica de los mil artistas cubanos, realizada por el fotógrafo francés Pierre Maraval. En 2005, por sus méritos obtenidos, fue propuesto para la Orden por la Cultura Nacional. Obtuvo el Gran Premio de Interpretación en la XVI edición del Concurso de Música Popular Cubana Joseito Fernández en 2007 con un tema de su propia autoría. Ha impartido conferencias y talleres sobre flamenco en los cursos de verano organizados por el Ballet Español de Cuba, el Centro Andaluz de La Habana y en la peña Flamenco por dentro organizada por la compañía flamenca ECOS.
Participó en la filmación de escenas de la película española Ar menos un quejío, de la agrupación Mártires del compás, y en las grabaciones discográficas de prestigiosos músicos cubanos, tales como: Bárbaro Torres, Liuba María Hevia, Fiebre latina, Aceituna sin hueso, Jorge Luís Chicoy. Colaboró además, en la grabación del tema Marius rap, incluido en un disco de música hauss y para la película inglesa Arrythmia, con la compañía Toughmonkey music limited. Grabó además, la canción tema para una telenovela japonesa titulada Don Quijote, la cual fue trasmitida por la NHK, televisión estatal de ese país y en 2010 su primer disco titulado Pedazos del alma con el que ha realizado conciertos por varios escenarios del país.
Es autor de los textos cantados en los espectáculos: Aquel brujo amor, Carmen y La casa Alba, del Ballet Español de Cuba. En las coreografías: Amaranto, El grito, Homenaje a José el Greco, Encontrados, Encierro, Entre espinas, rosas y Caminos, de la compañía Irene Rodríguez. Desarrolla además, su carrera en solitario, incursionando en otros géneros de la música como la copla, el bolero, la balada, la canción y la trova tradicional cubana. Dirigió e interpretó el concierto: Por Camarón…una misa flamenca realizado en la catedral metropolitana de La Habana en 2009, dedicado al cantaor gaditano Camarón de la Isla.
Su calidad como intérprete lo ha llevado a casi todos los escenarios importantes del país, así como a diversos programas de la radio y la televisión. Ha realizado giras por México, Colombia, Emiratos Arabes, Kuwuait y Estados Unidos. Ha participado en importantes festivales nacionales e internacionales tales como: el Sheikh Zayed Heritage Festival en Abu Dhabi, Emiratos Árabes en 2012, en el Joyce Theatre of New York y Jacob’s Pillow Dance 2019, en los Estados Unidos.
SIMONE DINNERSTEIN
Es conocida por su “majestuosa originalidad de visión” (The Independent) y su “confianza, sabiduría y elegancia poco pretensiosa” (The New Yorker). El 2018 fue un año excepcional para Simone Dinnerstein, que incluyó un recital altamente elogiado en el Kennedy Center, su debut con la Orquesta Sinfónica de Londres, un recital en vivo para la BBC’s Radio Three y una ambiciosa temporada como la primera artista en residencia de Music Worcester, que abarca actuaciones, divulgación escolar, clases magistrales y conferencias. Futuras actuaciones incluyen una gira europea con Kristjan Jarvi y la Baltic Sea Philharmonic, así como una residencia en San Francisco con la New Century Chamber Orchestra que incluye una colaboración con Daniel Hope y Lynn Harrell para el Concierto triple de Beethoven.
Durante 2018 realizó giras tocando el Concierto para piano no. 3, una pieza que Philip Glass escribió para ella como comisión de doce orquestas. Circles, su primera grabación mundial del concierto con orquesta de cuerdas nominada al Grammy, A Far Cry, encabezó las listas de cartelera clásica. Tiene previstas futuras presentaciones en Francia, Alemania, Italia y Canadá.
Dinnerstein lanzó Mozart en La Habana en 2017, grabado en Cuba con la Orquesta del Lyceum de La Habana. Luego llevó a la orquesta a los Estados Unidos para su primera gira estadounidense, que fue recibida con gran entusiasmo y apareció en especiales para PBS y NPR. También en 2017, colaboró con la coreógrafa Pam Tanowitz para crear un nuevo trabajo para las variaciones Goldberg, que al finalizar el año figuraba entre las diez principales listas de críticos en el New York Times y el Boston Globe. Este proyecto continúa de gira y tendrá una serie de actuaciones en el Joyce Theatre de Nueva York en 2019.
Dinnerstein llamó la atención por primera vez en 2007 con su grabación de producción propia de las Variaciones Goldberg de Bach. Fue un éxito notable que alcanzó el número uno en la lista de éxitos de música clásica de la Billboarden, EE. UU., y estableció el enfoque distintivo y original de Dinnerstein. The New York Times la llamó «una voz única en el bosque de la interpretación de Bach». Desde entonces, su carrera la llevó por todo el mundo desde Brasil a Japón, y ha realizado otros ocho álbumes con repertorios desde Beethoven hasta Ravel.Dinnerstein está comprometida con el alcance de la música.
Ella toca conciertos para la Fundación Piatigorsky, una organización dedicada a llevar música clásica a lugares no tradicionales. Bajo sus auspicios, dio la primera actuación de música clásica en el sistema penitenciario del estado de Louisiana en el Centro Correccional Avoyelles. También dirige su propia serie de conciertos que apoya la educación musical en las escuelas públicas y toca un teclado digital en las aulas de las escuelas primarias de todo el país a través de su iniciativa Bachpacking. Ganadora de las Audiciones Nacionales de los Artistas Astrales, Dinnerstein está en la facultad de la Mannes School of Music, y vive en Brooklyn con su esposo, su hijo y su viejo pastor inglés, Daisy.
LEONARDO DOMÍNGUEZ
BAILARÍN
Graduado en 2016 como bailarín de la Escuela Profesional de Arte Regino Boti, en Guantánamo.
Fue miembro de la compañía CoDanza desde 2016 hasta 2018. Trabajó como profesor en la escuela
de Danza Raúl Gómez García en Holguín (2017–2018). Se une a Malpaso en septiembre
de 2018.
LUIS ERNESTO DOÑAS
Cineasta y director de escena cubano. Graduado como editor audiovisual del Instituto Superior de Arte (ISA) en La Habana en 2008 y como director de ficción de la Escuela Internacional de Cine y Televisión de San Antonio de Los Baños (EICTV) en 2013. Participó como director escénico en el programa FABBRICA del Teatro dell’Opera di Roma (2018-2019).
Ha editado múltiples documentales, cortometrajes de ficción y largometrajes, como La Anunciación (Enrique Pineda Barnet), Melaza (Carlos Lechuga) y Cuba Libre (Jorge Luis Sánchez). En 2009, dirigió su primer documental, sobre la versión de Alicia Alonso de La bella durmiente para el Ballet Nacional de Cuba. Mientras cursó la EICTV, dirigió tres cortometrajes: Cassete no. 1, La Trucha y Oslo. Este último es uno de los cortos más populares producidos por la escuela y obtuvo varios premios en festivales internacionales.
En 2014, Luis Ernesto codirigió, junto a su profesor de actuación Stephen Bayly, la obra BENT en La Habana. En 2015, dirigió la versión cubana de la Alcina de Händel para el Lírico Nacional de Cuba, siendo la primera vez que una ópera barroca completa subía a escenarios nacionales. Como cineasta, siempre intenta combinar cine y danza. Es colaborador habitual de Acosta Danza, el Ballet Nacional de Cuba y la facultad de danza de la Universidad de las Artes (ISA), donde imparte Lenguaje Audiovisual y Videodanza.
En 2017, dirigió dos capítulos de la serie documental de Al Jazeera My Cuba y colaboró como asistente de dirección en la serie web de ART Channel, Cuba Underground. Orilla, su último cortometraje, fue realizado durante el taller de Werner Herzog en EICTV en 2017. Durante su estancia en el Teatro dell’Opera de Roma trabajó sostenidamente con jóvenes cantantes como coach de actuación y dirigió conciertos y óperas de pequeño formato, como Enea in Caonia de Adolf Hasse y Rita de Gaetano Donizetti.
En la segunda edición de Habana Clásica, dirigió una versión semiescénica de Winterreise con Bruno Taddi (barítono), Marcos Madrigal (pianista) y Carlos Pérez Peña (actor).
FRANÇOIS DUMONT
Nace en 1985, e ingresa a la edad de catorce años en el C.N.S.M.D de París en la clase de Bruno Rigutto. Se perfeccionó en la Academia Internacional del Lago de Como con William Grant Naboré, Leon Fleisher, Murray Perahia, Menahem Pressler, Dmitri Bashkirov, Fou Ts’ong y Andreas Staier. Es ganador de los más prestigiosos premios: el concurso Chopin, el concurso Reina Elisabeth, el concurso Clara Haskil y concurso de Monte Carlo.
Fue nominado para un Grammy en la categoría solo instrumental y recibe el premio de los Críticos de la Música como Revelación francesa. François Dumont fue elegido por Leonard Slatkin para tocar y grabar los dos conciertos de Ravel con la Orquesta Nacional de Lyon, como parte de la integral completa de Ravel para Naxos.
También ha actuado con la orquesta de Cleveland, la Mariinsky Teatro, la Filarmónica de Montecarlo, la Filarmónica de Varsovia, la Sinfónica de Tokio, la Orquesta de Cámara de Lausana, Les Siècles, con directores como Christoph Altstaedt, Arie van Beek, Philippe Bender, Grant Llewellyn, Jesús López-Cobos, David Reiland, François-Xavier Roth, Stefan Sanderling, Alexander Sladkovsky, Leonard Slatkin, Ransom Wilson, y Antoni Wit, entre otros.
François Dumont ha ofrecido recitales en el Festival Piano aux Jacobins de Toulouse, el de La Roque d’Anthéron, el Chopin en Nohant, el de Radio France Montpellier, el de Besançon, Chopin en Bagatelle, Nuits du Suquet en Cannes, el de Varsovia, Ravel Montfort l’Amaury, el de Ljubljana en Eslovenia y Kennedy Center de Washington. También es invitado regularmente a China y a Japón.
Sus grabaciones como solista incluyen las sonatas de Mozart en Anima Records (Maestro de la Revista pianista), un disco de Chopin en Artalinna, un álbum Wagner / Liszt para Piano Classics, así como un álbum doble “en vivo” que contiene toda la obra completa de Chopin, publicado por el Instituto Nacional de Varsovia Chopin. Muy notable es, la obra completa para piano de Maurice Ravel publicada recientemente en Piano Classics y que recibió la FFF Télérama y 5 Diapason. Su nuevo álbum titulado B.A.C.H acaba de ser publicado por Artalinna.
Su grabación del Concierto K.271 y K.466 de Mozart con la Orquesta Sinfónica de Bretagne ha sido elogiada por la crítica por su “claridad del habla” y su “perfecto equilibrio”. Continúa trabajando con la OSB con los conciertos K.453 y K.488 de Mozart, conciertos que toca y dirige para su próximo disco.
ELIZABETH ELLIOTT
Violoncellista británica de Merseyside, actualmente cursa una maestría en la Royal Academy of Music de Londres, bajo la tutela de Felix Schmidt. En 2018 se graduó de la Royal Northern College of Music, donde estudió con Gilian Thoday, y obtuvo el primer diploma de honor. Comenzó a estudiar violoncello a los 7 años de edad con Nick Byrne en el Wirral Music Service y continuó sus estudios con Alexander Holladay de la Royal Liverpool Philharmonic Orchestra. A los 16 años comenzó a estudiar en la Junior Royal Northern College of Musiccon Tim Smedley antes de comenzar sus estudios de interpretación.
Elizabeth cursa el segundo año de cello barroco en la Royal Academy bajo la tutela de Joseph Crouch. Actúa regularmente con la fundación Early Music as Education, donde se desempeña como tutora de cello y amplía su formación junto al Dr. Alberto Sanna. En 2015 hizo su debut como solista con el concierto para cello de Elgar junto a la Easter Orchestral Society, y desde entonces, ha tocado Sapphic Poem, obra poco interpretada del compositor de Granville Bantock, e Invocación de Gustav Holst con la Port Sunlight Orchestra.
La interpretación de la música contemporánea es uno de sus intereses principales. Colaboró con el compositor británico Carmel Smickersgill en la creación de una obra para la serie de conciertos Decontamination que realizó el Royal Northern College of Music en 2017, y también interpretó la obra de Camel Tied Up With Strings para cuarteto de cuerdas en la Gold Medal Competition 2018 de este conservatorio inglés. Ha recibido clases magistrales de los cellistas Giovanni Sollima, Miklos Perenyi, Alice Neary y Rebecca Gilliver.
Activa también como músico de cámara, Elizabeth toca con el Alegria Piano Trio que ha sido finalista del premio Hirsh del Royal Northern College of Music. Ha tocado en el cuarteto solo de la Introducción y Allegro de Elgar en el Great Bowden Music Fest y tuvo la oportunidad de tocar el primer movimiento del Octeto de Mendelssohn con el Elias String Quartet en el Royal
College.
Elizabeth es una experimentada intérprete de orquesta y ha tocado con numerosos proyectos en el Royal Northern College como jefe de sección y tutti. Recientemente se presentó junto a la Royal Academy Symphony Orchestra y el director Robert Trevino. Fue el cello principal de la National Youth String por tres años, tocando en grandes salas como el King’s Place y el Sage Gateshead así como en una gira por Dinamarca en 2014. Su labor docente y enproyectos formativos de extension incluye experiencias en el Manchester Camerata Outreach Department y la fundación Early Music as Education.
ANNA MARIA FERRANTE
Completó sus estudios clásicos y musicales en Roma, su ciudad natal. Después de conseguir la madurez clásica frecuenta la Facultad de Filosofía en la Universidad La Sapienza y los estudios de Canto Lírico en el Conservatorio Santa Cecilia, del que se gradúa con Diploma de Honor.
Ganadora de numerosos concursos internacionales como Vincenzo Bellini de Caltanisseta, Francesco Neglia Enna; Toti dal Monte Treviso y como finalista en el concurso Maria Callas, nuevas voces para la Lírica, en los que estuvieron como jurados personalidades del mundo lírico y artistas como Giuseppe di Stefano, Alfredo Kraus,Giulietta Simionato y Giorgio Vidusso. Gracias a la victoria en el prestigioso concurso internacional Giuseppe Verdi de Parma – Italia, el teatro Regio le ofrece el rol de Eurídice en la famosa ópera de W. Gluck. Inmediatamente después viene contratada para interpretar Mimì en La Bohème de Giacomo Puccini, en el Gaiety Theater de Dublín y en la Opera House de Cork –Irlanda, con comentarios entusiastas de la crítica tanto nacional como internacional.
Desde entonces ha cantado en prestigiosos teatros e instituciones como: el Teatro San Carlo de Nápoles, el Municipal de Florencia, Giuseppe Verdi de Trieste, Carlo Felice de Génova, Comunale de Treviso, Auditorio de la Rai de Roma, Auditorio de Nápoles y otros, bajo la dirección
de ilustres directores como G. Sinopoli, R Bonynge, P. Maag, P. Bellugi, E. Plasson y R. Salomon.
En su carrera ha interpretado las siguientes roles: La condesa en la ópera Le nozze di Figaro; Liù en la Turandot; Lola en Cavalleria Rusticana (con N. Martinucci); Donna Elvira en el Don Giovanni y Manon Lescaut. Además de la ópera lírica, ha cantado repertorio lírico sinfónico como Redemtion de César Franck y la Novena sinfonía de Ludwig van Beethoven colaborando entre otros con las orquestas de cámara de la Accademia di Santa Cecilia de Padua y del Veneto.
GUIDO GALI
Licenciado en Artes y Letras. Asesor y director técnico durante 20 años de la compañía DanzAbierta, agrupación que dirigió entre 2003 y 2015. Ha diseñado escenografías, vestuarios y sobre todo iluminación para obras de artistas de las artes escénicas como Susana Pous, Sandra Ramy, George Céspedez, Raúl Martín, Norbert Servos, Gabri Christa y otros. Sus diseños han sido presentados en festivales y teatros de América, Europa y Asia, donde destacan Jacob´s Pillow y Joyce Theater de Estados Unidos, Encore Danse y Panamania de Canadá, Festivales de Montpelier y Avignon en Francia, Schrittmascher, NRW y Oldenburg Festival en Alemania, Holland Dance Festival, Zsiget de Budapest, Teatre de la Ville de Luxemburgo y el Festival Internacional de Danza SIDance de Korea, así como en los más relevantes teatros
de Cuba.
En 2006 recibió el premio de la Agencia de Cooperación Internacional por su obra coreográfica El arte de la fuga y recibió el premio Tecnologías que danzan 2016 por la video/
instalación El piano, la silla y la sombra.
Actualmente es asesor general y director técnico de la recientemente fundada agrupación MICOMPAÑIA, dirigida por la coreógrafa Susana Pous y el proyecto Persona de Sandra Ramy.
RODRIGO GARCÍA AMENEIRO
Nace en La Habana, Cuba 1998. Comenzó sus estudios de piano en la escuela de nivel elemental Manuel Saumell bajo la tutela de la profesora Hortensia Upmann y la colaboración de la maestra Aimée Herrera. Ingresa en 2013 en el Conservatorio de Música Amadeo Roldán junto al profesor Aldo López-Gavilán Junco. Actualmente estudia en la Universidad de las Artes (ISA)
en la clase de la maestra Liana Fernández.
En 2012 debutó con la Orquesta Sinfónica Juvenil Amadeo Roldán bajo la dirección de la maestra Daiana García, también se ha presentado junto a la Orquesta de Cámara de La Habana y la Orquesta Sinfónica de Matanzas, bajo la dirección de la mencionada maestra. En 2018 realizó dos conciertos junto a la Orquesta Sinfónica Nacional de Cuba, en los que estrenó el primer arreglo sinfónico de su obra Te estoy llamando.
Se ha presentado en escenarios de nuestro país y del mundo como: Fábrica de Arte Cubano (FAC), Teatro Nacional (salas Covarrubias y Avellaneda) Teatro Mella, Museo Nacional de Bellas Artes, Sala Ignacio Cervantes, Basílica Menor de San Francisco de Asís, Karl Marx, Centro Cultural Yemayá (Madrid), iglesia Audubon Park (Orlando), Wein Center (New Orleans), Carnegie Hall (New York) y Jazz at Lincoln Center (New York).Ha sido invitado a algunos de los más grandes eventos organizados en Cuba, entre ellos: IV Festival Internacional de Música de Cámara Leo Brouwer (2012), Festival Internacional Voces Humanas (2015) y Festival Internacional de Contratenores (2016) ambos bajo la dirección del maestro Leo Brouwer; Festival Internacional de Voces Populares(2013), dirigido por la maestra Argelia Fragoso; Teclas Con Paz de Piano (2012-2014-2016); Segundo Encuentro Internacional de Jóvenes Pianistas (2014); Encuentro Internacional de la Educación Prescolar (2016); 3er Congreso Intenacional de la Asociación Hermanos Saíz (AHS); además formó parte del Festival Cubaneando celebrado en Montreal (2014) y del evento Jazz Education Center (JEN), celebrado en New Orleans en 2017.
Ha compartido escenario con importantes músicos como: Alejandro Calzadilla, Dayramir González, Aldo López-Gavilán, Harold López-Nussa, Guido López-Gavilán, Ernán López Nussa, Ruy Adrián López-Nussa, Oliver Valdés, Jorge Reyes, Carlos Varela, David Blanco, X Alfonso, Beatriz Márquez, Julieta Venegas, Santiago Feliú y Rochy, con quien además ha realizado las giras nacionales: El valiente no es violento (2014) y Cultura de paz en nuestras aulas (2016) a favor de la No violencia contra las mujeres y las niñas. Participó en el Jazz Camp llevado a cabo en 2016 en la Universidad de Stanford en California (EE.UU).
Fue escogido para formar parte de la Jazz Band Juvenil de Cuba, para participar en el Concurso Essentially Ellington celebrado en el reconocido Jazz at Lincoln Center (New York). Fue nombrado Embajador Cultural de la Red Iberoamericana y Africana de Masculinidades (RIAM), por su activa colaboración como músico a favor de la No violencia contra las mujeres y las niñas y es miembro de la Red de Artistas UNETE de la ONU. Ha recibido premios y distinciones como el Segundo premio en el Concurso Provincial Amadeo Roldán y mención especial a la interpretación de la música cubana en 2008. Primer premio en el Concurso Provincial Amadeo Roldán y mención especial a la interpretación de las músicas cubana y latinoamericana en 2010. Segundo premio en el Concurso Provincial Amadeo Roldán y mención especial a la interpretación de la música cubana en 2012.
En 2016 obtuvo el Primer premio en el Concurso VIVO International Competition (New York), que le permitió tocar en el afamado Teatro Carnegie Hall; Primer premio en el Concurso Provincial Amadeo Roldán y mención especial a las interpretaciones de la música latinoamericana y de los estudios Liszt-Paganini; Premio de composición en el Stanford Workshop; Segundo premio en el prestigioso concurso cubano UNEAC y mención especial a la interpretación de la música cubana del siglo xx.
También en 2018 obtuvo el Segundo premio en el Concurso Nacional de Música de Cámara UNEAC, certamen donde se presentó con el Trío de Ciudad y en 2019 Segundo premio en el Concurso Internacional International Grand Prize Virtuoso, junto al Trío de Ciudad. Actualmente conforma el dúo Espiral junto a la violinista Tania Haase, el Trío de Ciudad junto a Tania Haase y Manuel Señaris; es pianista titular de la agrupación de Rochy y productor musical y arreglista del disco Cancioncita para ti de la mencionada cantante.
En 2016 funda su propio grupo Ceda el Paso con el cual se ha presentado en el Festival Amigos del Jazz de Santiago de Cuba, el Festival Internacional de Cine de Gibara, Festival Internacional Jazz Plaza 2018, Festival Nacional de Jazz en Matanzas, Festival Internacional de Jazz de Nicaragua, entre otros.
DAIANA GARCÍA SIVERIO
Graduada del Instituto Superior de Arte en 2003, bajo la orientación del maestro Guido López-Gavilán. A partir de 2000 y hasta 2013 trabajó como asistente de la Orquesta Sinfónica Juvenil del Conservatorio Amadeo Roldán y de 2002 a 2008 dirigió también la Orquesta de Cámara de dicho Conservatorio. Con ambas se presentó en las más importantes salas de la capital, y fue invitada a participar en prestigiosos eventos y grabaciones como los CDs Por el mar de las Antillas anda un violín de Ilmar López-Gavilán y Talking to the Universe y Más allá del ocaso de Aldo López-Gavilán.
Ha dirigido todas las orquestas sinfónicas de provincias, presentándose en las más importantes salas del país. Fue directora asistente de la Orquesta Sinfónica de Camagüey de 2006 a 2008 y desde 2004 es invitada permanente de la Orquesta Sinfónica Nacional de Cuba.
Ha sido invitada a dirigir la Orquesta Sinfónica de Concepción, Chile (2006); la Sinfónica Juvenil Metropolitana de Guatemala (2007), la Orquesta Filarmónica de Caracas (2011) y la Orquesta Sinfónica de Chautauqua, EEUU (2017).
Desde 2011 está a cargo de la Orquesta de Cámara de La Habana y con la misma ha realizado importantes conciertos con estrenos de obras y solistas prestigiosos tanto nacionales como internacionales. Ha participado en eventos como: todas las ediciones del Festival Internacional de Música de Cámara Leo Brouwer, donde obtuvo el Premio Espiral Eterna; el Festival Habana Clásica, el de Música Contemporánea de La Habana, el Nacional de Música de Cámara, y el Jazz Plaza, entre otros.
Con la Orquesta de Cámara de La Habana ha acompañado a relevantes figuras del ámbito nacional e internacional como: el pianista Chucho Valdés (Cuba), los cantautores Fito Páez (Argentina), Ivan Lins (Brasil), Luis Enrique (Nicaragua) y Jackson Browne (EEUU); los violinistas Tai Murray (EEUU), Henning Kraggerud (Noruega) y Alex Gillman (Alemania), el violoncellista Nicolai Shugaev (Rusia), los guitarristas Ricardo Gallén (España) y Berta Rojas (Paraguay).
Fue invitada con la OCH a musicalizar junto a Aldo López-Gavilán la presentación de la prestigiosa marca francesa Chanel en su primera pasarela de modas en La Habana. Con la OCH ha grabado los CDs: Todo concuerda mejor (Premio Cubadisco 2018 Música de Cámara), Conciertos cubanos para violoncello y orquesta (Premio Cubadisco 2018 Solista concertante) y ha tenido colaboraciones en discos de: Carlos Varela (DVD 30 años de vida artística), José María Vitier (Misa cubana), el cantautor dominicano José Antonio Rodríguez (Una más, con varias nominaciones a los Grammy Latinos), y Alejandro Falcón (Mi monte espiritual).
En 2016 tuvo la oportunidad de acompañar al prestigioso violinista norteamericano ganador de Grammy Joshua Bell en su visita a Cuba como parte del Comité de las Artes y las Humanidades del presidente Barack Obama. Esta colaboración le valió una invitación del maestro Joshua Bell para realizar con la Orquesta de Cámara de La Habana un concierto titulado Seasons of Cuba en la Rose Hall del Jazz at Lincoln Center de Nueva York, junto a reconocidos músicos cubanos y el cantautor norteamericano Dave Matthews. Este concierto fue filmado como parte de los programas Live at Lincoln Center que trasmite anualmente la Public Broadcasting Service (PBS), y resultó nominado a los Premios EMMY 2017. Ha sido invitada en dos ocasiones al Festival Napa Valley, California, en 2017 acompañando a Joshua Bell y en 2019 al cellista británico Sheku Kanneh-Mason.
NIURKA GONZÁLEZ
En 1997 obtuvo el primer premio en el concurso del Conservatorio Superior de París (CNR). En 1999 se tituló del Instituto Superior de Arte de La Habana con título de oro. Es diplomada en Patrimonio Musical Hispano por el Colegio Universitario San Gerónimo (Universidad de La Habana) y master en Gestión del Patrimonio Histórico-Documental de la Música por la misma institución. Ha recibido clases de maestros como: Alain Marion, Sophie Cherrier, Andras Adorján, Claudi
Arimany, Halina Kusiak, Luis Bayard, Luisa Mercedes Hernández, entre otros.
Destacan sus interpretaciones como solista en la Orquesta Sinfónica Nacional de Cuba, dirigida por el maestro Leo Brouwer (Cuba), Sebrina Alfonso (USA), Jean Paul Penin (Francia), entre otros; con la Banda Nacional de Conciertos, la Orquesta de Cámara Música Eterna, Solistas de La Habana, el Conjunto de Maderas de la Opera de Rouen (Francia), la Orquesta de Cámara de la Comunidad Europea, bajo la dirección de Eivind Aadland (Noruega), la Orquesta Sinfónica de la Universidad de Chile, la Orquesta Sinfónica Nacional de la República Dominicana, el Cuarteto Latinoamericano, la Orquesta del Instituto Superior de Arte adjunta al Lyceum Mozartiano de La Habana, entre otros.
Ha sido ganadora del Gran premio en los concursos: Amadeo Roldán (1991 y 1994); Gran premio en el VI Concurso y Jornada de Música de Cámara del Centro Nacional de Música de Conciertos; premio en el Concurso de Música de Cámara de la Unión Nacional de Escritores y Artistas de Cuba; mención a la Maestría Interpretativa (1993); premio en el IX Festival y Concurso de Música Contemporánea José Ardévol, primer lugar en el Concurso Musicalia (1995) del Instituto Superior de Arte. En 2009 recibe el premio La Espiral Eterna, que otorga la Oficina del maestro Leo Brouwer.
Ha ofrecido numerosos recitales en diversas salas de concierto en Cuba, China, Chile, Estados Unidos, Argentina, República Dominicana, México, España, Francia, Austria, Alemania, Italia, Inglaterra, Ecuador y Brasil. Ha realizado grabaciones para programas de radio y televisión en varios países.
Ha representado a su país en numerosos festivales de flauta alrededor del mundo, donde ha ofrecido recitales y clases magistrales. Su labor como instrumentista la ha llevado a compartir con numerosas agrupaciones y destacados solistas de diferentes latitudes.
En 2003 se edita su primer disco Flauta virtuosa, que alcanzó el galardón de mejor Ópera Prima en el certamen Cubadisco 2004. Ha participado en grabaciones de obras del maestro Leo Brouwer, que se recogen en los fonogramas: Homo Ludens, Paisajes, Retratos y Mujeres, Brouwer Esencial, Mitología de las aguas, entre otros. En 2018 graba dos nuevos fonogramas,
Habana París con el sello Ojalá y En viaje con el sello Colibrí.
Es profesora auxiliar de Flauta desde hace más de diez años en el Instituto Superior de Arte. Es solista del Centro Nacional de la Música de Conciertos y solista invitada de la Orquesta Sinfónica Nacional. Es integrante desde 1997, junto a la pianista María del Henar Navarro, del Dúo Ondina. Desde 2005 forma parte del grupo de músicos que acompaña al trovador Silvio Rodríguez.
MAURICIO GUTIÉRREZ UPMANN
Inició sus estudios de percusión desde muy temprana edad en la escuela Manuel Saumell, donde concluye nivel elemental, continuando el nivel medio en el Conservatorio Amadeo Roldán. En 2010 se gradúa en el Instituto Superior de Arte. Durante su etapa de estudiante obtuvo algunos premios en concursos de percusión y participó en varios eventos y festivales. En 2010 fue escogido para representar a Cuba en el concurso que se celebra anualmente en la ciudad de Fermo, Italia, en el que obtuvo segundo premio.
Desde que concluyó su nivel medio se ha mantenido vinculado a la docencia, impartiendo clases en el Conservatorio Amadeo Roldán. Su carrera profesional comienza desde muy joven, inicialmente junto al grupo Natura, que dirigía el percusionista William Richart Cardoso. Ha trabajado con diferentes agrupaciones y proyectos de la cultura cubana como los grupos de Suylén y Haydée Milanés, y ha compartido escenario con el cantautor Pablo Milanés. Formó parte durante 4 años de la
agrupación de Bellita y su Jazz Tumbatá, participando en importantes festivales de jazz a nivel nacional e internacional, compartiendo escenario con figuras como Arturo O’Farril y Gonzalo Rubalcaba. Forma parte del proyecto de Harold López-Nussa, con el que anteriormente había formado el grupo Espiritual.
Fue durante casi diez años el percusionista del grupo Habana Sax, con el cual ha realizó importantes giras de conciertos y ha participado en numerosos festivales nacionales e internacionales. También ha tocado con otras agrupaciones cubanas como Roberto Fonseca y Temperamento, Bobby Carcasés, Orlando Sánchez Cubajazz, Aldo López-Gavilán, César López y Habana Ensemble, Roberto Carcasés e Interactivo, Roberto Martínez y Factor P, Marialys Pacheco, Ernesto Camilo Vega, Imanol Ortiz y Somos Amigos, Francis del Río, Kelvis Ochoa, Julito Padrón, Melvis Santa, Tanmy López Moreno, Niuska Minet, Dayramir González y Habana en Trance, grupo Cauce y la Orquesta Sinfónica Nacional.
Ha compartido escenario con cantantes cubanas como Omara Portuondo, Ivette Cepeda, Maureen Iznaga, Niurka Reyes, Sory, Gretel Barreiro, Diana Fuentes, Yaíma Sáez, entre otros. Tiene experiencia acompañando espectáculos y proyectos danzarios, participando en festivales de danza callejera, con la compañía Retazos y principalmente con el Ballet Lizt Alfonso, al cual ha acompañado en numerosas presentaciones nacionales e internacionales. En varias ocasiones ha fusionado la percusión
con la música electrónica, participando en eventos nacionales con importantes Djs de Cuba y realizando la grabación de un disco con una compañía inglesa llamada Tough Monkey, utilizando esta música para una película presentada en Hollywood, en cuya premier fue invitado a tocar.
Con muchos de estos proyectos ha grabado demos, discos, dvds o videos clips. También ha colaborado con artistas extranjeros como José Luis Martínez, Gaby Jogeix, Marco Omicini, R.C. (pianista y arreglista de Erykah Badu), Sue Herrod, entre otros. Hasta la fecha se ha presentado en escenarios de aproximadamente 60 países con varios de los proyectos mencionados anteriormente y se encuentra patrocinado por la empresa constructora de platillos Sabian Cymbals (Canadá). Actualmente forma parte de la agrupación Alexander Abreu y Havana d’ Primera.
OKORIE “OKCELLO” JOHNSON
Johnson cuenta con una carrera musical que incluye actuaciones y grabaciones con artistas de
casas discográficas importantes como De La Soul, India, Ari y Big Boi, y una carrera paralela como educador. En 2015, lanzó Epi.phony, una serie de conciertos de 12 espectáculos en varias ciudades que se convirtió en su producción discográfica Liminal.
“Después de años de bajar y subir mi violonchelo, después de años de decidir que el chelo no era financieramente práctico, después de años de pensar que mis otras voces eran demasiado nativas, me di cuenta de que el chelo era lo mas antiguo, central y más sagrado de mi ser”, dice OkCello. “Decidí nunca más volver a negarlo”.
El segundo álbum del violonchelista y compositor estadounidense marca su evolución como comunicador y narrador de historias que revela verdades personales: de viajes en el tiempo, la diáspora africana, un profundo amor por las mujeres y oraciones no dichas.
Es ganador la subvención Reiser Atlanta Artists Lab de 2018 del Alliance Theatre.
SONJA KRAUS
Nacida en Alemania, es chelista, profesora e investigadora. Ha viajado por el mundo gracias a su carrera musical, en un principio visitó Alemania, Japón, Venezuela y más de diez países en Europa, con la Orquesta Sinfónica Juvenil. Durante la licenciatura su trio de piano Ananda se presentó en muchos países a lo largo de Europa con presentaciones frecuentes en Alemania, Francia y Suiza. En agosto de 2012, Sonja viajó a los Estados Unidos y desde entonces ha tocado
como solista o como parte de conjuntos de música de cámara en múltiples estados a lo largode EEUU. Recientemente Sonja ha expandido su carrera a países latinoamericanos, incluyendo
Cuba, Ecuador y Puerto Rico.
En la actualidad Sonja ostenta la posición de profesora de Música en la Universidad de Dakota del Sur en la cual imparte clases de Violonchelo, Métodos para instrumentos de cuerdas, Orquesta de cámara y Entrenamiento auditivo. También es la chelista del reconocido trío de piano Rawlins. En el último año, Sonja fue profesora de Violonchelo en la Universidad de Especialidades Espíritu Santo en Guayaquil, en donde ayudó a desarrollar el primer programa de maestría para músicos en Ecuador. Antes de trasladarse a EEUU, Sonja concluyó su licenciatura en violonchelo y pedagogía en la Universidad de la Música y Artes Escénicas de Stuttgart, Alemania.
Sonja se ha desempeñado como instructora de Violonchelo en la Musikschule Unterensingen en Alemania. En EEUU ella fue instructora asociada en la escuela de música Jacobs en la
Universidad de Indiana en Bloomington, en la cual posteriormente formó parte de su Academia de Cuerdas. Durante los últimos cuatro veranos Sonja ha sido la coordinadora de personal e instructora de chelo en CelloChanWoods en Vermont, EEUU.
Adicionalmente ha sido invitada a impartir clases magistrales en universidades como la de Nevada en Reno, Escuela de Música de la Universidad de Paul en Chicago, Conservatorio de Música de Puerto Rico, Colegio Universitario San Gerónimo de La Habana y la Universidad de Música y Artes Escénicas de Frankfurt, Alemania.
Durante su tiempo en Indiana, Sonja fue asistente de principal de violonchelo en la Orquesta Filarmónica de Columbus Indiana, y miembro de la Orquesta Sinfónica de Terre Haute. En su último año en Alemania trabajó en la Orquesta Filarmónica de Stuttgart y como chelista substituta de las Orquestas de Cámara y de Opera en Stuttgart.
Como investigadora, Sonja se concentra en ampliar el repertorio de su instrumento por medio de indentificar manuscritos y crear ediciones de obras de violonchelo no publicadas del periodo clásico. Al momento ha encontrado tres conciertos de violonchelo por Franz Anton Hoffmeister y está en el proceso de crear ediciones de estas obras. Sonja grabará los tres conciertos con la Orquesta Filarmónica de Praga. Como parte de esta producción para la firma Naxos trabajará junto al director Constantin Trinks y el productor musical Michael Fine.
GRETCHEN LABRADA IZQUIERDO
Graduada con titulo de oro de la Universidad de las Artes ISA en 2015 de la especialidad de Viola. En junio de 2018 concluyó el postgrado en Interpretación Histórica de la Música con los profesores Pablo de Pedro y Alfonso Leal del Ojo (España).
Desde 2011 integra la Orquesta de Cámara Música Eterna dirigida por el maestro Guido López Gavilán, con la cual se ha desempeñado como solista intérprete en múltiples ocasiones. También forma parte de la Orquesta del Lyceum de La Habana que dirige el maestro José Antonio Méndez Padrón.
En 2014 fue seleccionada para participar en el curso de verano que ofrece la Universidad Mozarteum de Salzburgo-Austria, donde recibió clases de Antonello Farulli (Italia); y en
2016 estuvo en la Academia de Música Antigua de Brunico-Italia donde recibió clases de Bernadette Verhagen (Alemania). También ha tomado clases del prestigioso violista Gerard Caussè (Francia).
Ese mismo año fue invitada a participar en una gira en Alemania con la Balthasar-Neumann Chor und Ensemble bajo la batuta de Thomas Hengelbrook en el CD de la SONY Classic Oratorio Elias, de F. Mendelssohn.
Durante 4 años consecutivos ha formado parte de la Academia Juvenil Cubano-Europea (CuE), que auspicia la Balthasar-Neumann y Thomas Hengelbrook. En mayo de 2018 junto a la Orquesta del Lyceum de La Habana participó en el Festival Artes de Cuba en el Kennedy Center en Washintong DC.
En junio de 2019 junto a la Orquesta de Cámara Música Eterna participó en el Festival Internacional de Música Alfredo de Sainz Malo en la ciudad de Panamá y en el verano de ese mismo año realizó una gira por la región de Croacia. Actualmente es profesora de Viola de la Universidad de las Artes ISA.
BÁRBARA LLANES
Es una de las sopranos líricas cubanas más reconocidas en su país. Comienza sus estudios musicales en la especialidad Piano a la edad de siete años en el Conservatorio Alejandro García Caturla, y continúa su formación en este instrumento graduándose de nivel medio en la especialidad de Piano en el Conservatorio Amadeo Roldán.
En el Instituto Superior de Arte se gradúa con Título de Oro en la especialidad de Composición recibiendo clases de los maestros Roberto Valera, Alfredo Diez Nieto, Ileana Pérez, Harold Gramatges y Carlos Fariñas. Y más tarde se titula en la especialidad de Canto con la maestra María Eugenia Barrios.
Ha recibido clases magistrales de interpretación de la canción española con Isabel Penagos, y de ópera y lied con Pedro la Virgen y Zeger Vanderstine.
Comienza a trabajar como cantante en el Grupo Estudio Lírico que dirigía la soprano Alina Sánchez, y más tarde debuta en 1999 el papel de Violetta Valeri de La Traviata e interpreta la Gilda de Rigoletto con la Ópera Nacional de Cuba.
Actualmente es solista del Centro Nacional de Música de Concierto adjunto a la Filarmónica Nacional de Cuba, e invitada permanente de la Orquesta Sinfónica Nacional. Es miembro de la Asociación de Músicos de la Unión Nacional de Escritores y Artistas de Cuba, y profesora de la Cátedra de Canto de la Universidad de las Artes (ISA).
Ha ofrecido conciertos en el marco de los Festivales Internacional de Música Miguel Bernal Jiménez de Morelia, Cervantino en Guanajuato, Feria Internacional del Libro de Guadalajara, Xacobeo en Galicia, Festival Internacional de Habaneras de Torrevieja, Festival de Jazz de Madrid en España, Festival Internacional de Música de Campeche en México. Y en teatros como el Palacio de Bellas Artes de Ciudad de México, en el estado de Falcón en Venezuela, el Sucre en Ecuador, y el Nacional de Santo Domingo, República Dominicana. También en 2002 es invitada por el presidente de la Asociación Amics de la Opera de Mahón y se presenta en el Teatro Principal con excelente crítica de público y prensa.
En Cuba ha participado en Festival de Música Contemporánea de La Habana y ha realizado giras nacionales y conciertos con la Orquesta Sinfónica Nacional conducida por prestigiosos directores y músicos entre los que se encuentran Leo Brouwer, Manuel Duchesne Cuzán, RobertoSánchez Ferrer, Roberto Valera, Enrique Pérez Mesa, Iván del Prado, José María Vitier, Carlos Fernández Aranzay, Fernando Lozano, Jean-Paul Penin, Werner Pfaff y Francesco Belli.
Desde los años 2010 hasta el presente ha realizado giras nacionales interpretando su propia obra, canciones del músico cubano José María Vitier, acompañada al piano por el propio compositor y espectáculos didácticos sobre ópera en pequeñas ciudades del interior, donde no hay acceso a este tipo de arte.
GUIDO LÓPEZ–GAVILÁN
Compositor y director, es graduado de dirección coral en el Conservatorio Amadeo Roldán de La Habana, en 1966 y de dirección orquestal en el Conservatorio Tchaikovsky, de Moscú, en 1973. Ha desarrollado una exitosa carrera como director en la Sala de la Filarmónica de Varsovia (Polonia), la Gran Sala de la Academia Franz Liszt (Budapest, Hungría) y en el Teatro Lisinsky (Zagreb, Yugoslavia), así como en importantes ciudades de Rusia, Alemania, Bulgaria y Rumania. Las orquestas
sinfónicas de Cuba y numerosas agrupaciones de América Latina son testigos de su trabajo. Posee un extenso catálogo que comprende muy diversos géneros. Su trabajo creador es merecedor de un sólido reconocimiento nacional e internacional.
Frecuentemente es invitado a participar en relevantes eventos como el Encuentro Interamericano de Composición, organizado por la Universidad de Indiana (Estados Unidos), al cual fue invitado con la más alta categoría otorgada: el Festival Sonidos de las Américas, organizado por American Composer Orchestra, que tuvo como sedes Carnegie Hall, Juliard School y otras importantes instituciones de New York, así como el Oregon Bach Festival durante el cual composiciones suyas fueron interpretadas con gran éxito.
Es fundador del ISA, profesor titular y jefe de departamento de Dirección de Orquesta. Sus obras han sido premiadas en los concursos de composición más importantes de Cuba. Es presidente del Festival de La Habana, miembro fundador del Colegio de Compositores Latinoamericanos de Música de Arte y presidente de la Asociación de Músicos de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba.
Le fue conferido el Premio Nacional de la Música 2015, la más alta distinción que otorga el Ministerio de Cultura de Cuba. Obtuvo el Gran Premio Cubadisco 2016 con el CD-DVD Caribe Nostrum, dedicado íntegramente a obras de su autoría, interpretadas por la Orquesta Música Eterna y el Trío Concertante, bajo su dirección.
ALDO LÓPEZ–GAVILÁN
Graduado en los años 1999 y 2003 en el Conservatorio Amadeo Roldán (La Habana) y el Trinity College of Music (Londres), respectivamente. Debutó en los grandes escenarios con la Orquesta Sinfónica de Matanzas y la Orquesta Sinfónica Nacional de Cuba.
Ha sido laureado en numerosas concursos nacionales e internacionales. Fue ganador a los 11 años del importante Premio Internacional Danny Kaye, celebrado en Holanda, así como en los concursos: Amadeo Roldán (Cuba), Teresa Carreño (Venezuela), Compositores de España y Soloist Competition (Londres).
En 2006 fue escogido por el legendario maestro Claudio Abbado para presentarse como solista junto a la Orquesta Sinfónica Juvenil Simón Bolivar en un concierto dedicado al aniversario 250 de Mozart. En 2007 fue invitado nuevamente por el maestro Abbado para interpretar el concierto No. 1 de Prokofiev. Se ha presentado con gran éxito en importantes salas internacionales como: Carnegie Hall, Kennedy Center y Jordan Hall (Estados Unidos), Royal Festival Hall (Inglaterra), Nybrokajen 11 (Suecia). Sala de la Música (Rusia), Duc de Lombard Y Petit Jornal Motparnasse
(Francia).
Desde 2016 hasta la actualidad ha realizado decenas de presentaciones en Norteamérica junto al prestigioso Harlem Quartet. También ha sido invitado como solista por las orquestas: The Florida Orchestra, dirigida por Michael Francis; Orquesta del Sur de la Florida, dirigida por Sebrina María Alfonso; West Michigan Orchestra, dirigida por Scott Speck; Napa Valley Orchestra, Classical Tahoe Orchestra y Northwest Sinfonietta, dirigidas por Joel Revzen. En julio del pasado año estrenó su concierto para piano y orquesta Emporium, que fue conducido por Joel Revzen, director asistente del Metropolitan Opera House de Nueva York.
Recientemente se convirtió en el primer cubano en asistir al Festival Piano Aux Jacobins (Toulouse, Francia), donde presentó un programa con sus obras que fue elogiado por el público y los organizadores del evento.
Su discografía se compone de las obras siguientes: En el ocaso de la hormiga y el elefante (Gran premio Cubadisco 2000), Talking to the Universe (2005), Soundbite (2007), Aldo López-Gavilán en vivo (Premio Música de Concierto, Cubadisco 2010), De todos los colores y también verde (Premio Música Instrumental, Cubadisco 2014) y Shumann, Brahms, Debussy (Premio Solista concertante 2017).
YASEK MANZANO SILVA
Nacido el 10 de diciembre de 1980, es un trompetista, compositor, arreglista y productor cubano de jazz. Comenzó a estudiar música en el Conservatorio Alejandro García Caturla en Marianao y reprodujo la música que escuchó en los discos de sus padres. En 1995, Manzano ingresó al Conservatorio Amadeo Roldán en La Habana, donde se interesó por la música de jazz. Más tarde asistió a la Escuela de Artes y Música de La Habana.
En 1995, Manzano comenzó a actuar regularmente en La Zorra y El Cuervo, un club en La Habana. En 1997, Roy Hargrove, un trompetista de jazz estadounidense le dio su primera trompeta y Silva comenzó a tocar en varias sesiones de improvisación en la ciudad. Más tarde, viajó a Nueva York y le ofrecieron una beca en la Juilliard School of Music, donde estudió con el reconocido trompetista de jazz Wynton Marsalis y tocó en la Orquesta de Jazz de Juilliard.
De vuelta en Cuba en 2003, Manzano comenzó su carrera profesional formó su propio grupo y grabó su primer álbum en colaboración con Roberto Martínez. En los últimos años
ha actuado con muchos músicos cubanos notables, incluidos Chucho Valdés, Joaquín Betancourt, Frank Fernández, Beatriz Márquez, Marta Campos, Emilio Morales, Amauri Pérez, Roberto Julio Carcassés, Tony Martínez, Soraima Pérez (Sory), con el grupo de rock Tesis de Menta, entre otros.
Manzano a menudo ha sido invitado al extranjero a países como Estados Unidos, Brasil, Canadá, Colombia, Francia, Reino Unido, Sudáfrica, Suiza, Italia y Barbados para grabar, enseñar o actuar. También es miembro del Consejo Nacional de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba (UNEAC).
MÓNICA MARZIOTA
Nace en una familia de músicos e intelectuales habaneros. Es músico, soprano, performer, pianista y compositora cubanoitaliana.Es graduada de nivel superior en Canto Lírico en el Conservatorio de Santa Cecilia (Roma), bajo la dirección de la maestra Anna Maria Ferrante. Actualmente cursa el último año de la especialidad de Musicología en la Universidad de La Sapienza (Roma).
Comenzó su formación clásica a los seis años en los conservatorios Alejandro García Caturla y Manuel Saumell, donde estudió piano con la profesora Bárbara Díaz Alea. Como estudiante de piano comienza a ofrecer conciertos y composiciones, que son premiados por el compositor cubano Harold Gramatges en el Festival de Habaneras convocado por el Conservatorio
Manuel Saumell.
Asiste a talleres de canto y jazz en el Royal Conservatory of Music de Toronto (Canadá). Se gradúa de la Musical Theatre Academy (Roma, Italia), donde participa en un intercambio académico con la Pineapple Academy of Performing Arts (Londres, Inglaterra). Artista cosmopolita y ecléctica, como la denomina la crítica, su repertorio alcanza diferentes áreas vocales. Se dedica al período moderno y contemporáneo, que tiene como protagonista a la figura de la
cantante-performer. La distinguida soprano italiana Alda Caiello la introduce en el repertorioclásico
del siglo xx.
Ha obtenido roles principales en varios musicales, óperas, operetas y también ha trabajado como solista. Ha actuado en disímiles países en prestigiosas giras: Teatro Petruzzelli, Bari; Auditorio de la Conciliación, Teatro Olímpico, Aula Magna dell´ Universitá La Sapienza, en Roma; Teatro Secci, en Terni-Umbría; Teatro Comunale Cittá de Vicenza, Teatro Salieri en Legnano en Veneto; Teatro della Luna en Milán; Teatro Alfieri en Torino; Maison de l`Amérique Latine en París; Volkstheater en Viena; Colegiul National de Arte Regina Maria en Constanza; Port Harcourt Music Festival; Teatro Nacional de Cuba, Teatro de Bellas Artes en La Habana, y en la Basílica Menor del Convento San Francisco de Asís.
En la escena musical internacional ha colaborado con artistas de renombre como Andrea Marricone, ganador del BAFTA, y su Orchestra Roma Sinfonietta (2013, 2016). En 2017 le otorgaron el Premio Lunezia Internacional en Aulla (Toscana, Italia). Para la edición del Festival Habana Clásica 2018 el compositor italiano Girolamo Deraco escribió una obra para ella que fue estreno mundial.
JOSÉ ANTONIO MÉNDEZ PADRÓN
Graduado del Instituto Superior de Arte de Cuba en Dirección Coral con María Felicia Pérez y Dirección de Orquesta con Jorge López Marín. Ha sido partícipe de cursos de postgrado en la Universidad Mozarteum de Salzburgo con los maestros Jorge Rotter y Peter Gülke y en las universidades Carnigie Mellon School of Music de Pittsburgh y Jacobs School of Music de Indiana con Ronald Zollman.
Desde 2009 es director titular de la Orquesta Sinfónica del ISA adjunta al Lyceum Mozartiano de La Habana y desde 2016 de la Orquesta del Lyceum de La Habana, con la cual ha realizado giras de concierto y ha participado en eventos como la Mozartwoche de Salzburgo, el Festival de Música Sacra de Quito, el Festival de Música Sacra de Mérida y el Festival Artes de Cuba en el Kennedy Center Washington.
En 2012 es nombrado director adjunto de la Orquesta Sinfónica Nacional de Cuba y en 2018 director titular de la Orquesta Sinfónica de Matanzas. Ha dirigido la Camerata Salzburg, Salzburg Soloists, Orquesta Sinfónica de Georgetown. Desde 2015 es director musical del Festival Mozart-Habana que se celebra anualmente en la capital cubana.
TAI MURRAY
Descrita como “magnífica” por The New York Times, la violinista Tai Murray se está estableciendo como la voz musical de una generación. Apreciada por su elegancia y capacidad sin esfuerzo, Murray crea un vínculo especial con los oyentes a través de su fraseo maduro y dulzura sutil. Su programación revela inteligencia musical. Su sonido, su inclinación sofisticada y su elección de vibrato nos recuerdan su formación musical y sus influencias, principalmente Yuval Yaron (un estudiantede Gingold & Heifetz) y Franco Gulli. Ganadora de una Beca de Avery Fisher en 2004, Tai Murray fue nombrada “Artista de Nueva Generación” de la BBC (de 2008 a 2010).
Ha actuado como solista invitada en los escenarios de salas como Barbican, Chicago Orchestra Hall, Tivoli Gardens de Copenhague y la Shanghai Concert Hall. Toca con ensambles como la Sinfónica de Atlanta, la BBC Scottish Symphony y la Orquesta Sinfónica Simón Bolívar.
Ahora residente en Berlín, las apariciones de Tai Murray cerca de casa incluyen la Konzerthaus y la Kammermusiksaal de Berlín en la Filarmónica, proyectos con la Filarmónica de Mainz y la Sinfónica de Düsseldorf, y giras con la Sinfónica de Brandeburgo y la Sinfónica de Baja Renania.
Tai Murray ha actuado, además, en muchas de las capitales mundiales como Berlín, Chicago, Hamburgo, Londres, Nueva York y Washington D.C., entre otras. Como músico de cámara, ha participado en giras con Musiciansfrom Marlboro y fue miembro
de la Lincoln Center’s Chamber Music Society II (2004-2006). Ha actuado, además, en muchos festivales, entre los cuales podemos citar el West Cork Festival de Irlanda y el Great Lakes Chamber Music Festival en los Estados Unidos.
Su aclamado debut para Harmonia Mundi de las seis sonatas de Ysaÿe para violín solo fue lanzado en febrero de 2012. Su segunda grabación con obras de compositores estadounidenses fue lanzada en noviembre de 2013 por la etiqueta alemana eaSonus (www.easonus.com), mientras que su tercer disco con la Serenada de Bernstein fue lanzado a principios de 2014 por
la etiqueta francesa Mirare.
En la temporada 2017-2018, Murray ha realizado giras con la Orquesta de Bretaña, la Orquesta de Picardía, la Orquesta Chineke y la Orquesta Sinfónica de Jacksonville. También la música de cámara sigue desempeñando un papel importante en su carrera: por tercera vez ha sido invitada al Festival Illumina en Brasil y, junto con la también violinista Vilde Frang, ha sido
invitada en Sion, Hamburgo y Zúrich. Tai Murray toca un violín hecho por Tomaso Balestrieri en Mantuaen 1765 que forma parte de una colección privada.
RAÚL PAZ
Cursó estudios de Canto en el Instituto Superior de Arte de La Habana desde 1987 a 1993. En 1994 ingresa en el Conservatorio Nacional de Évry (Francia) y entra en 1996 a la Scola Cantorum de Paris, hasta 1998 (Francia).
Ha sido autor-compositor e intérprete de 12 discos personales con más de un millón de copias vendidos por todo el mundo. Productor y realizador musical versátil, ha escrito temas para decenas de intérpretes y compuesto múltiples bandas sonoras de cine y televisión. Se ha desempeñado con éxito como actor de cine en Cuba, interpretando Zarzuelas en España o como actor y director de teatro musical en Francia. Paz ha ofrecido más de 2000 conciertos de su música en salas y festivales prestigiosos por todo el mundo en los últimos veinte años.
Estudió Canto clásico en el Instituto Superior de Arte de La Habana con el eminente profesor Hugo Marcos y bajo la tutela del profesor y director Armando Suárez del Villar.
En 1990 obtiene el rol masculino de la película cubana Hello Hemingway de Fernando Pérez, Gran premio Coral del Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano de La Habana. En 1993 viaja a Uruguay, Argentina y Brasil con la obra de teatro musical en un solo acto Soledades escrita y dirigida por él.
En septiembre de 1994 llega a París a estudiar Canto lírico en el Conservatorio Nacional de Evry y dos años más tarde entra en el reconocido conservatorio parisino la Schola Cantorum, donde estudia el Canto clásico y Técnica vocal contemporánea hasta 1998. A pesar de su formación clásica incursiona como compositor e intérprete en la música pop acaparando la atención de público y de profesionales en Francia. En enero del 1997 el productor francés Olivier Lorsac junto a Ralph Mercado (director del label RMM) se unen para producir su primer disco: Imagínate, que sale en 1998, y logra imponerse rápidamente en el mercado norteamericano, que obtiene ese mismo año el premio ACE de la crítica especializada.
En 2000 termina en Puerto Rico el segundo disco Blanco y negro con el productor Ángel Cuco Peña, y por otro lado produce junto a Mustik, Dania Vodovoz y Ferry Ultra un álbum de música electrónica en Ibiza Contigo. Regresa a Francia en 2002 pues firma con el label a la moda Naïve bajo la dirección de Patrick Zelnic. Graba en 2002-2003 el disco Mulata, (que se vende a más de un millón de copias), álbum considerado en Europa como un disco culto del New Latino Song. Mulata influencia
artistas y grupos de latitudes diversas y marca el inicio de la carrera internacional de Raúl Paz.
En 2005 aparece Revolución más funk y más abierto. Comienzan también las largas giras internacionales. Su música empieza a escucharse por primera vez en Cuba. En Paris hace también teatro y protagoniza durante un año el gran éxito del teatro musical en Francia Mambo místico, junto al director Alfredo Arias en el teatro National de Chaillot. Se vuelve a acercar al canto lírico en la super producción de La gran Vía dirigida por el maestro Tony Perera en la Plaza Mayor de Madrid y escribe y dirige varios espectáculos musicales. Hace la produccion musical de los discos Loin de Panname de Viktor Laslo y Quiéreme mucho de Niuwer.
El disco En casa aparece en 2006, acústico e íntimo producido por Richard Blair en Colombia. En 2007, después de 14 años canta en Cuba. Estos emotivos conciertos dan lugar al doble Disco-DVD live En vivo que sale a finales del mismo año. En 2008 invitado por el festival El Greco en Barcelona graba un segundo Disco-DVD acústico de sus temas más conocidos Amigos por Paz con la participación de amigos y grandes figuras de la canción española. A finales de 2008 regresa a Cuba.
Durante estos años escribe canciones y produce para otros artistas como Rosario Flores, Murray Head, Carmen Paris, Florent Pagny, Gilberto Santa Rosa, Niuver entre otros.
En 2009 junto con Unicef crea en Cuba el programa Escuelas contra huracanes con el objetivo de recaudar fondos para la restauración de escuelas y produce una serie de mega conciertos en París, Madrid, Miami y La Habana junto a grandes figuras de la canción y de la música internacional. Es elegido en 2010 Embajador de Buena Voluntad de Unicef. Ese año sale el disco Havanization. En 2011 junto a otros artista cubanos (David Torrens, Kelvis Ochoa, Descemer Bueno, entre otros) crean el grupo Havanization y producen el documental Habana-Habana dirigido por el director estadounidense David Gouvin.
En 2013 el gobierno francés otorga a Raúl Paz el título de Caballero de la Orden del Mérito; alto galardón de reconocimiento por su trabajo y aporte a la cultura francesa. En marzo de 2014 sale el disco Ven ven de inspiración caribeña con músicos cubanos. Entre los años 2015-2018, escribe, realiza y produce tres discos de música por encargo, la banda sonora de la telenovela cubana La otra esquina. Compone y produce el disco Habana para la gran estrella de la canción francesa contemporánea Florent Pagny y el disco Vidas, banda sonora de la telenovela cubana En tiempos de amar, en la que escribió temas para Pablo Milanes, Waldo Mendoza, Polito Ibáñez, Ray Fernández entre otros.
SUSANA POUS
Compañía de danza contemporánea en La Habana, Cuba. Nació en 1971 en Barcelona, España, donde estudió danza y paralelamente interpretación y dirección en el Centro de Estudios Cinematográficos de Cataluña. Más tarde, completó su formación en New York, específicamente en el Centro Martha Graham y Dance Space, enriquecido por los talleres y clases recibidos en el American Dance Festival of Durham. En 1998, se establece en La Habana.
Durante más de 18 años, brillantemente ha fomentado su trabajo dentro de la compañía DanzAbierta, primero como bailarina y profesora y luego como coreógrafa y directora, consolidando su carrera con las piezas MalSon, ¿Qué se puede esperar cuando se esta esperando?, Showroom, Welcome e Infinito. Destaca en su trabajo el intercambio con artistas de la plástica y músicos contemporáneos cubanos.
Susana se ha consolidado como una de las voces más relevantes de las artes escénicas en Cuba, no solo por la innovación y el nivel que ha otorgado a la creación danzaria de la isla, sino también por su profundo uso de la memoria cultural cubana en el proceso coreográfico. Ha recibido premios nacionales e internacionales por su trabajo y le ha favorecido siempre la crítica. Ganadora del premio Único de Danza Bienal en el Caribe otorgado por Instituto Francés y prestigiosos premios en Cuba como Villanueva de la Critica y Uneac a mejor
coreografía.
Diferentes escenarios y prestigiosos festivales del mundo han abierto las puertas a su trabajo como Montpellier, Avignon y Metz Festival in France, Holland Dance Festival, SIDANCE en Korea, Aaschen y Oldenberg en Germany, Sziget en Hungary, Jacob´s Pillow, Joyce Theater NY, Chicago Atheneaum, Miami Dade County Auditorium, Pennsylvania University, Institute of
Arts en Boston y Dance Place, Washington en the United States Danse Encore en Canadá y giras por Estados Unidos, Latinoamérica, Europa, el Caribe y los principales teatros de Cuba.
En 2017, creó VillaLola, espacio para la creación, intercambio y formación artística además de ser la sede de su compañía en La Habana. En 2018, cerró DanzAbierta y fundó su propia compañía, MICOMPAÑIA para el desarrollo de la danza desde su propia visión.
JUAN CARLOS PRADO
Egresado de la Escuela Taller de La Habana Melchor Gaspar de Jovellanos en la especialidad de Luthiería (2011-2013) en el marco del proyecto de cooperación Gestión y difusión del Patrimonio Musical de Cuba y Latinoamérica: luthería, investigación y docencia, auspiciado por la Comisión Europea y en el que participaron la ONG Luthiers sans Frontières, la Universidad de Valladolid, la Sociedad Civil Patrimonio Comunidad y Medio Ambiente y la Société Française de Luth.
Entre sus maestros figuran: Ghaleb Hassan (Francia), Paul Jacobs (Bélgica), Andrés Martínez, jefe del taller de luthiería del Gabinete de Conservación y Restauración de la Oficina del Historiador de la Ciudad de La Habana (2011-2016), David Gage (Estados Unidos), Richard Kirstiuk (Canadá), Sandrine Boget (Francia), Didier Jarny (Francia), Pierre Oliver (Bélgica), Arthur Fremont (Inglaterra). Con su primer maestro Ghaleb Hassan (Francia) construyó su primer instrumento solo, una viola. Se perfeccionó en arquetería con Jean Pascal Nehr (Francia).
Desde 2016 ocupa el cargo de jefe y maestro del taller de luthiería del Gabinete de Conservación y Restauración de la Oficina del Historiadorde la Ciudad de La Habana. Su trabajo se centra en reparaciones, montajes, restauración, construcción de instrumentos de la familia del violín, terminación y acabado de barnices, encerdado de arcos, retoques de color, actividades dirigidas fundamentalmente a suplir las necesidades de escuelas de música y agrupaciones
orquestales.
A partir de 2014 se inició como maestro, dándole formación en el oficio de la luthiería a estudiantes de diferentes provincias del país dentro del marco del proyecto de cooperación Nuestro patrimonio, nuestro futuro –el fomento de la enseñanza del patrimonio musical como vector de cambio social, subvencionado por la Comisión Europea, y gestionado por la Oficina del Historiador de la Ciudad de La Habana.
Entre 2017 y 2018 ha completado con sus estudiantes la construcción de un violoncello modelo De Munck (1730), primera experiencia de su tipo en Cuba.
CÉSAR EDUARDO RAMOS
Director de la Orquesta de Cámara de la Universidad de las Artes, director asistente de la Orquesta Sinfónica del ISA adjunta al Lyceum Mozartiano de La Habana y director asistente de la Orquesta Sinfónica del Gran Teatro de La Habana “Alicia Alonso”. Estudió violonchelo en la Escuela Nacional de Música. Actualmente cursa los estudios de Licenciatura en Dirección
orquestal con el maestro Guido López-Gavilán.
Se estrena a sus 19 años como director de orquesta en el Gran Teatro de La Habana con la ópera Dido & Eneas en una coproducción con la Florida State University (EUA), y un año
después, asume la dirección musical de la Consagración de la Primavera de Igor Stravinsky con la Orquesta Sinfónica del Gran Teatro de La
Habana y la compañía Danza Contemporánea de Cuba. Ha dirigido además la Orquesta Filarmónica de la Universidad de las Artes y la Orquesta Sinfónica de Matanzas.
Formó parte del IOW 2018 en Italia, reconocido Workshop de Ópera Italiana para directores de orquesta y cantantes, impartido por el maestro Vittorio Parisi, profesor del Conservatorio Verdi de Milán junto a la Orquesta del Festival Bellagio con el título Elisir d´Amore. Además, fue uno de los directores de la gira inaugural de la
Cuban American Youth Orchestra (CAYO) junto a los directores James Ross y Daiana García.
Ha recibido clases magistrales de importantes maestros como Nathalie Marin (Francia), Ronald Zollman (Bélgica) y Ángel Gil-Ordóñez (España/EEUU).
ELIS REGINA RAMOS
Nace en La Habana el 12 de enero de 1984. Estudió en las escuelas Alejandro García Caturla, Amadeo Roldán y el Instituto Superior de Arte en La Habana, Cuba. Sus estudios de violoncello fueron bajo la tutela de los maestros Carmen Rosa Rodríguez (Cuba) y Vladimir Drobatschewsky (Alemania). En Cuba, fue galardonada con primeros premios Amadeo Roldán y mención a la mejor interpretación de la música cubana. Además, obtuvo el primer premio en la competencia
Uneac de violoncello en el año 2003.
Entre 2001 y 2004 fue miembro de la Orquesta Sinfónica Nacional de Cuba y fue durante el año 2002 que el director Claudio Abbado la invita a formar parte de la Orquesta Sinfónica Simón Bolívar en Venezuela. En el año 2005 integra el grupo Ars Longa bajo la dirección de Teresa Paz, donde toca el cello barroco, la viola da gamba y el violone. Como integrante de este grupo, participó en festivales de música antigua en países de Europa y América Latina entre ellos México, Colombia, Italia, Eslovenia, Venezuela, Francia y España.
Posteriormente en el año 2012 completó sus estudios en la especialidad de violoncello en Lynn University, Estados Unidos, bajo la tutela del profesor David Cole. En dicho país colaboró con las orquestas Sinfónica de las Américas, Orquesta de West Palm Beach y Orquesta Ars Flores.
Durante su estancia en Puerto Rico colaboró con la Orquesta Sinfónica de Puerto Rico y la Orquesta Filarmónica Arturo Somohano en la isla.
Ramos finalizó su máster en música en mayo de 2017 en la Universidad de Akron, Ohio bajo la tutela de Paul Kushious, cellista de la Orquesta Sinfónica de Cleveland. Durante su
maestría ganó el premio a la mejor estudiante graduada de Maestría en el área de cuerdas en la Universidad.
También se ha desarrollado en el área docente donde ha tenido la oportunidad de enseñar violoncello y música de cámara en escuelas como Escuela Nacional de Artes (Cuba), Alejandro García Caturla (Cuba), Escuela de Bellas Artes de Carolina (Puerto Rico), Conservatorio de Música de Puerto Rico, Universidad Pontificia Católica de Ponce (Puerto Rico), Rainey Institute of Arts (Estados Unidos) y Escuela Bilingüe de Toledo (Estados Unidos).
Ha participado en festivales tales como Miami Music Festival (Florida, Estados Unidos), Killington Music Festival (Vermont, Estados Unidos), Festival de Música de Cámara (Cali, Colombia), entre otros. Además ha tomado máster clases con Lynn Harrell y Brook Speltz, violonchelista de Escher Quartet.
Ha colaborado en discos de prestigiosos artistas y grupos cubanos como Chucho Valdés, Silvio Rodríguez, Pablo Milanés, Liuba María Hevia, Ars Longa, Solistas de La Habana, entre otros.
Actualmente forma parte de la Orquesta Sinfónica de Firelands (Ohio, Estados Unidos) y es maestra de música en la ciudad de Toledo, del mismo estado. Recientemente tuvo la oportunidad de presentarse como solista en Dallas, Texas en Southern Methodist University junto al pianista cubano Victor Díaz.
ABEL ROJO
Graduado de la Escuela Nacional de Danza Moderna y Contemporánea. Ha trabajado como primer bailarín y solista de Danza Contemporánea de Cuba (2010-2014) y Danza Abierta (2015- 2016). También fue miembro, bajo la dirección de Nelda Castillo, del grupo teatral El ciervo encantado (2014-2015). Ha Trabajado con coreógrafos como Jan Linkens (Folía y compás), Mats Ek (Casi casa), Rafael Bonachela (Demon Crazy), Kenneth Kwanström (Carmen), Itzik Galili (Sombrisa), Juan Cruz (Casi), Pedro Ruiz (Horizontes), Osnel Delgado (24 hours and a Dog),
Susana Pous (Malson y Showroom), George Céspedes (Ecuación, Carmina Burana y El peso de una Isla), Sandra Ramy (Sacre), Ron K. Brown (Why You Follow), Trey Machlntyre (Under Fire), Aszure Barton (Indomitable Waltz), Sonya Tayeh (Face the Torrent) y Robyn Mineko Williams
(Elemental) entre otros. Así mismo ha recibido talleres de Gaga con el coreógrafo Ohad Naharin con el que trabajó directamente como parte del elenco de su obra Tabula Rasa, también ha trabajado en la obra de Merce Cunningham Fielding Sixes.
Forma parte de la Compañía Malpaso desde 2016 y colabora con el grupo Persona desde 2017.
Es uno de los nominados de 2019 para el premio Benois de la Danse con Carrying my own floor, en la categoría de mejor bailarín masculino. Carrying my own floor es su primer trabajo como creador y desde su estreno en La Habana en mayo de 2018 en el Teatro Martí se ha presentado en diferentes partes de mundo: Ziget Festival Budapest en agosto de 2018, Joyce theatre en New York en enero de 2019, donde fue elogiado por la crítica, y como parte de la Gala Benois de la Danse en el histórico teatro Bolshoi en mayo de 2019.
LUIS RAFAEL SALOMÓN
Su sólida formación musical, síntesis de las grandes escuelas europeas de dirección orquestal, combinadas con una personalidad carismática y comunicativa, hacen del maestro Salomón una figura significativa tanto en el campo artístico como en el didáctico. Nace en Argentina. Realiza sus estudios de piano, oboe y composición en la Universidad Nacional de Cuyo de Mendoza, su ciudad natal.
Recibe del gobierno alemán la prestigiosa beca DAAD, que le permite completar su formación en Europa.
En la Hochschule für Musik und Theater en Hannover, obtiene el Konzertexamen-Diplom en oboe. Sucesivamente se traslada a Viena, donde realiza estudios de dirección orquestal en la Hochschule für Musik und darstellende Kunst Wien bajo la tutela del maestro Karl Österreicher y sigue los cursos de especialización en ópera en el Konservatorium der Stadt Wien, Austria.
Por tres años es parte del pequeño número de candidatos que pueden frecuentar activamente las clases magistrales del maestro Franco Ferrara en la Accademia Chigiana de Siena, Italia, y con el maestro Sergiu Celibidache en la Johannes Gutenberg Universität Mainz, Alemania.
En 1990 es nombrado director estable de la Kammer SymphonyOrchestra de Celle, Alemania, colaboración artística que dura 4 años. Jesús López Cobos (director general de la Deutscher Oper Berlin) lo elige como asistente en una prestigiosa producción de la tetralogía wagneriana El anillo del nibelungo y le ofrece la dirección de Fidelio de L. van Beethoven. Desde entonces, ha sido llamado regularmente como director invitado en numerosos teatros y orquestas en Europa, Asia y Suramérica.
Es presidente o parte de jurado en importantes concursos internacionales de canto, de instrumento (piano-violin y orquesta) y de dirección orquestal, como el Antonio Pedrotti que lo lleva a formar parte de jurados en instituciones como el Tschaikowsky Conservatory en Moscú, Manhattan School of Music en New York, Palais de Beaux Arts en Bruselas y The Metropolitan Art Space en Tokio.
Gracias a su valor como músico, en 2003, se le otorga el Alto Patronato del Presidente della Repubblica Italiana, para dictar los cursos anuales en Dirección Orquestal en el Teatro Social de Como-Italia. La resonancia de estos eventos es tal que suscita no solo el interés de la prensa nacional sino también extranjera, la televisión suiza, le dedica un servicio El arte de dirigir. Tiene Masterclass en varias partes del mundo, entre estos mencionamos: Accademia Teatro alla Scala Milan, Conservatorio de Santa Cecilia, Roma; Conservatorio Kim Won Gym, Pyongyang Corea del Norte; Gheorghe Dina Academy Cluj, Rumanía; Isang Yung
Academy, Corea; Soai University Osaka, Japón.
SCIPIONE SANGIOVANNI
La carrera musical de Scipione Sangiovanni está llena de numerosos reconocimientos en el ámbito de la Fédération Mondiale des Concours Internationaux de Musique. Fue vencedor del Rina Sala Gallo de Monza y del Svetislav Stancic de Zagabria; recibió el premio Jaen, el Maria Canals de Barcelona, el Tbilisi International Piano Competition, el Concurso de Musica da Cidade do Porto, el José Iturbi de Valencia y el Scottish de Glasgow. Se ha distinguido además en algunas de las más importantes competencias del mundo: Van Cliburn, Cleveland, Santander y Rubinstein de Tel Aviv. En febrero de 2014 conquistó el primer premio al Debut International Piano Competition, reconocimiento que le abre las pu ertas de la Carnegie Hall de New York.
Es invitado regularmente a ofrecer recitales para ins tituciones como Serate Musicali y Furcht Pianoforti de Milán, la Associazione Chopin de Lion, la Gioventù Musicale d’Italia, el Festival Echos del Monferrato; además se ha exhibido para la HRT (la Radio-Televisión Croata), la Società del Quartetto de Bérgamo, el Trasimeno Music Festival, el Festival du Vigan y el Lago Maggiore Festival.
A lo largo de su carrera se ha presentado en prestigiosas salas como el Teatro La Fenice de Venecia, el Teatro Bibiena de Mantova, el Mozarteum de Salzburgo, el Palau de la Música de Barcelona, la Casa da Musica de Porto, el Megaron Mousikis de Atenas, el Centro Nacional de las Artes de Ciudad de México, la Lisinski Hall de Zagabria, la Konzerthaus de Berlín, la Salle Cortot de París, la Universidad La Sapienza de Roma, la Sala Verdi del Conservatorio de Milán y la Weill Recital Hall de la Carnegie Hall de New York.
El 30 de marzo de 2015, en ocasión delaniversario 330 del nacimiento de Johann Sebastian Bach, ofreció un recital de Franz Liszt en el Museo del Teatro La Scala de Milán al piano. Ha colaborado en calidad de solista con Alberto Sann es un violinista y musicólogo que se especializa en música de la modernidad temprana, de Italia principalmente. Su trabajo combina reflexiones históricas y teóricas con aproximaciones interpretativas prácticas.
Como académico está interesado en la relación entre el pensamiento composicional y los ideales sonoros; como músico, se concentra en la interpretación históricamente informada de repertorios camerales. Alberto trabaja actualmente en dos proyectos multidireccionales: el primero es un profundo estudio histórico y analítico de las poéticas de Arcangelo Corelli para violin así como en las estructuras sociales y culturales que formaron, que condicionaron su pensamiento y actividad musical; el segundo es un estudio de los ideales sonoros e instrumentación de la música italiana y cómo esto influyó en la interpretación de géneros específicos de la música instrumental de cámara (Alessandro Stradella), de teatro (Tomaso Albinoni) y religiosa (Giovanni Gabrieli). Antes de ingresar en la academia, Alberto se desempeñó en varios momentos de su vida como violinista independiente en orquestas con instrumentos originales de época, como líder de un ensemble especializado en música del Siglo de Oro español, como emprendedor y educador musical, y estudiante doctoral en la Universidad de Oxford.
Esta variedad de actividades se refleja en sus publicaciones, que abarcan desde un CD-ROM sobre la herencia cultural y
musical de la Corona española en el siglo xvi (2000) hasta un libro sobre educación musical en la Orquesta de la Radio Televisión Croata, con la Orquesta Sinfónica Giuseppe Verdi de Milán, con la Royal Philarmonic Concerto Orchestra de Londres y con la Orquesta Sinfónica Nacional de Porto.
Su último disco como solista, que incluye obras de originales de Bach y transcripciones deBusoni, fue publicado por la revista Suonare News. Sus grabaciones han sido transmitidas porRadio Catalunya, BR-Klassik, Radio Vaticana y Radio 3.Paralelamente a la actividad concertística, se dedica con pasión a la enseñanza. Ha impartido masterclass en la Academia de Música de Zagabria y en el Instituto Vecchi-Tonelli de Módena.Actualmente es profesor de piano principal en la sede de Rodi Garganico del Conservatorio Umberto Giordano de Foggia.
ALBERTO SANNA
Alberto Sann es un violinista y musicólogo que se especializa en música de la modernidad temprana, de Italia principalmente. Su trabajo combina reflexiones históricas y teóricas con aproximaciones interpretativas prácticas. Como académico está interesado en la relación entre el pensamiento composicional y los ideales sonoros; como músico, se concentra en la interpretación históricamente informada de repertorios camerales.
Alberto trabaja actualmente en dos proyectos multidireccionales: el primero es un profundo estudio histórico y analítico de las poéticas de Arcangelo Corelli para violin así como en las estructuras sociales y culturales que formaron, que condicionaron su pensamiento y actividad musical; el segundo es un estudio de los ideales sonoros e instrumentación de la música italiana y cómo esto influyó en la interpretación de géneros específicos de la música instrumental de cámara (Alessandro Stradella), de teatro (Tomaso Albinoni) y religiosa (Giovanni Gabrieli).
Antes de ingresar en la academia, Alberto se desempeñó en varios momentos de su vida como violinista independiente en orquestas con instrumentos originales de época, como líder de un ensemble especializado en música del Siglo de Oro español, como emprendedor y educador musical, y estudiante doctoral en la Universidad de Oxford.
Esta variedad de actividades se refleja en sus publicaciones, que abarcan desde un CD-ROM sobre la herencia cultural y musical de la Corona española en el siglo xvi (2000) hasta un libro sobre educación musical enedades tempranas (2007), una antología grabada de música para violín de finales del siglo xvii e inicios del xviii, o varios ensayos de música instrumental de la modernidad temprana.
Alberto se formó en Milán (Bachellor en Música), Cambridge Mass (Máster en Música) y Oxford (Máster en Cuerdas y Doctorado). Estudió violín moderno con Felice Cusano y Zinaida Gilels, violin histórico con Phoebe Carrai y Manfredo Kraemer, y musicología con Laurence Dreyfus. Ha ganado numerosos premios, entre ellos la beca de la Fondazione Academia Montis Regalis Onlus para la formación avanzada en prácticas históricas orquestales (1995), una pasantía en la Facultad de Música y Centro para Música y Ciencia de la Universidad de Cambridge (2004) y la Scatcherd European Scholarship de la Universidad de Oxford para realizar investigación de archivo en Boloña (2008). También fue Plumer Visiting Fellow en el St Anne’s College de la Universidad de Oxford y artista residente en la Camerata de St. Anne.
Alberto fue profesor de Música en el Jesus College, Lincoln College y Magdalene College de la Universidad de Oxford y luego profesor titular de Música y director de interpretación en la Liverpool Hope University. Dirigió con anterioridad el Cornerstone Arts Festival y actualmente lidera Early Music as Education (EMAE), una fundación que promueve el valor de la música antigua como una herramienta para el desarrollo cultural, social y económico mundial.
MOISÉS SANTIESTEBAN
Organista, clavecinista y pianista cubano que labora en pos del rescate, promoción y difusión del patrimonio sacro musical en Cuba haciendo un énfasis especial en la tradición de interpretación al órgano. Licenciado en música en el perfil piano (2009, ISA, La Habana) bajo la tutela de Patricio Malcolm y en el perfil órgano (2016, HfKM Regensburg, Alemania) bajo la tutela de Stefan Baier.
Estudia en la actualidad maestrías en los perfiles de órgano y clavecín en la HfKM Regensburg, Alemania. Mantiene una intensa labor como músico solista, de cámara y acompañante participando desde el 2008 en importantes eventos internacionales en Cuba, España, Alemania, Polonia, Suiza, Austria, Panamá, República Checa y Estados Unidos.
Su primer producción discográfica como solista al órgano, Deus meus refugii mei rupes, con obras de compositores alemanes del siglo xix, obtuvo un premio en la categoría música sacra – música clásica de los premios Feniks 2018 (Polonia). Es coordinador de la Cátedra de Música Sacra del Centro
Cultural Padre Félix Varela; organista titular de la S.M.I. Catedral de La Habana y solista del Centro Nacional de Música de Concierto del Instituto Cubano de la Música.
WILLEM STAM
El cellista canadiense-holandés Willem Stam nació y se crió en Calgary, Canadá. En 2006 se trasladó a los Países Bajos donde obtuvo su Bachelor y Máster en Música bajo la tutela de Dmitry Ferschtman. Willem se presenta regularmente como solista, músico de cámara y director en variedad de ensembles y puestas con repertorio que abarca múltiples estilos y géneros incluyendo obras de compositores vivos.
En 2017 Willem se convirtió en el coordinador artístico de Aurora Music. Con sede en Estocolmo, Aurora organiza cada año varios festivales de música y clases magistrales en diferentes partes de Suecia. También es cellista fundador de Ysaÿe Trio, un ensemble que lanzó su primer CD con trios de Beethoven y Ysaÿe en 2012 y un segundo disco con arreglos sinfónicos de obras para cuarteto de piano de Beethoven y Mahler. Willem también es miembro fundador del New European Ensemble.
Willem estudió en Canadá con Beth Sandvoss y John Kadz. Ha trabajado y tocado con muchos de los cellistas y pedagogos más reconocidos a nivel mundial, utilizando estas experiencias en su labor como profesor que incluye clases magistrales en Canadá, América del Sur yEuropa. También imparte clases privadas y a través de internet a cellistas de todo el mundo. Willem toca un cello de Stefano Scarampella (Mantova, 1918) entregado por la National Instrument Foundation de los Países Bajos.
ALESSANDRO STELLA
Stella es invitado del Proyecto Martha Argerich de Lugano desde 2008. Ha actuado en muchas ciudades italianas y europeas (Aix-en-Provence, Atenas, Berlín, Berna, Colonia, Dortmund, Liverpool, Lugano, Niza, París, Roma, Salzburgo, Tbilisi, Valencia), y sus conciertos han sido transmitidos en diversas ocasiones por las principales emisoras de radio del mundo, entre ellas: la BBC, RAI, Bayerischer Rundfunk, RSI, Radio Clásica y WDR.
En junio de 2014 hizo su primera gira en Sudamérica, actuando en los teatros más importantes de Argentina (Coliseo, Buenos Aires; El Círculo, Rosario; El Libertador, Córdoba). En febrero de 2016 realizó un concierto en Tbilisi en honor al compositor Giya Kancheli, estrenando, en presencia del mismo, una selección de miniaturas para piano y un ciclo de miniaturas para voz y piano, con la mezzosoprano Nino Surguladze.
Desde 2005 ha colaborado estrechamente con la Fundación Isabella Scelsi, proponiendo al público italiano y europeo programas originales centrados en el primer período creativo del compositor Giacinto Scelsi. Esta plurianual colaboración se ha visto coronada recientemente por la publicación, por parte de la etiqueta discográfica Stradivarius, de un CD que contiene la primera grabación mundial de las obras de cámara de Giacinto Scelsi, grabadas junto al violinista Markus Däunert y al violonchelista Giovanni Gnocchi. Stella también lleva adelante una intensa actividad camerística, colaborando regularmente con Gemma Bertagnolli, Gilda Butta, Mauro Conti, Giovanni Gnocchi, Marcos Madrigal, Tai Murray, Pietro Roffi y Nino Surguldaze.
Es miembro fundador del trío de piano The Pianos Trio con Giorgia Tomassi y Carlo Maria Griguoli. En junio de 2014, Warner Classics publicó el álbum The Pianos Trio – Live in Lugano, que recopila todas las grabaciones del Trío realizadas entre 2010 y 2013 en el Proyecto Martha Argerich. Distinguidos compositores contemporáneos le han escrito y dedicado obras importantes, que a menudo ha ejecutado y grabado como estreno mundial.
Sus grabaciones, editadas por Continuo Records y KHA Records, incluyen: Ravel, dedicado a la música para dos pianos de Maurice Ravel, con Giorgia Tomassi; Grieg | nocturne, dedicado a la música vocal y para piano de Edvard Grieg; Dedica, que contiene la primera grabación mundial de dos nuevas composiciones para flauta y piano de Sergio Calligaris y Daniel Matrone, con Mauro Conti; The Chain Rules, dedicado a la música de piano del compositor italiano Matteo Sommacal; el EP En rêve-Live in Rome, que incluye música de Chopin, Liszt, Grieg y Debussy; Midwinter Spring y el EP Yellow Leaves, ambos dedicados a la música para piano de Giya Kancheli, Arvo Pärt y Pteris Vasks, y el EP Tutto Tango, que incluye música de Astor Piazzolla, con el
acordeonista Pietro Roffi.
Egresado del Conservatorio Santa Cecilia de Roma, bajo la guía de Raffaella D’Esposito, Stella continuó sus estudios con Franco Scala y Marco Di Bari, asistiendo además a clases magistrales con Bruno Canino, Maria João Pires, Maurizio Pollini, Jean- Yves Thibaudet, Alexis Weissenberg y Christian Zacharias. Alessandro Stella es profesor de piano en el Conservatorio Gesualdo da Venosa en Potenza desde 2015.
MICHEL TADDEI
Estudió piano con Homer Mensch en la Juilliard School de New York. Entre sus maestros podemos mencionar a Joseph Cascelli, Henry Portnoi, Lawrence Wolfe y Stuart Sankey, mientras que entre los de música de cámara destacamos a Eugene Lehner y Lewis Kaplan. Se convirtió en Bajo principal en la Opéra National de Lyon (Francia), bajo invitación de Kent Nagano, cuando todavía era un estudiante de la UC Berkeley. Sus actuaciones, festivales, giras y grabaciones con la Opéra National de Lyon incluyen colaboraciones con algunos de los más renombrados artistas del panorama musical actual, como por ejemplo Jessye Norman, Kiri Te Kanawa, Natalie Dessay y John Eliot Gardiner.
Desde su regreso a los Estados Unidos, ha realizado giras como Bajo principal con la New York City Opera National Company y el Western Opera Theater, además de actuaciones con la Russian National Orchestra, San Francisco Symphony, New Century Chamber Orchestra, Earplay y el San Francisco Contemporary Music Players. Además, ha realizado giras con Yo-Yo Ma y el Silk Road Ensamble por Estados Unidos y Asia Central.
Taddei es Bajo principal de las sinfónicas Berkeley, Fremont y Pacific Chamber, además del Mendocino Music Festival y la San Francisco Chamber Orchestra (SFCO). Es miembro fundador del Left Coast Chamber Ensamble y ha actuado en numerosos conciertos de
música de cámara en la Área de la Bahía (San Francisco), así como también en festivales como los de Moab, Utah, Le Festival des Sept Chapelles, Rives de Gier y Caves de Roussillon en Francia. Ha actuado como solista con la SFCO, la Golden Gate Philarmonic y la Berkeley Symphony.
Es profesor de contrabajo en el CCMC y director administrativo de Música en la Crowden School. Taddei es también profesor de la Golden Gate Philharmonic de San Francisco y del Chamber Music Workshop de la Palo Alto Chamber Orchestra (PACO).
ENSEMBLE CANTABILE
Ensemble Cantabile es una agrupación vocal-instrumental que forma parte del catálogo del Centro Nacional de la Música de Concierto y dedica su trabajo a la interpretación históricamente informada de la música barroca cubana, latinoamericana y europea. Hizo su debut en 2016 en la III Semana de Música Sacra de La Habana. Ha realizado numerosos conciertos en las
principales salas del país. En 2017 participa en el Taller Internacional sobre Patrimonio Histórico-Documental de la
Música en Hispanoamérica.
Ha recibido clases de destacados investigadores e instrumentistas como Omar Morales Abril, Claudia Gerauer y Walter Reiter. Ensemble Cantabile, se inserta desde la música en el sólido movimiento de preservación y promoción patrimonial cubano con un altísimo nivel de ejecución e interpretación en pos del rigor histórico que va desde el uso de instrumentos originales, o réplicas, correspondientes al período histórico del repertorio, la reproducción del formato sonoro epocal, el dominio de la fonética de lenguas muertas o arcaicas y los diferentes sistemas de afinación empleados en el Renacimiento y el Barroco.
CORO DIMINUTO
El coro Diminuto fue fundado en noviembre de 1993 por Carmen Rosa López. Integrado por estudiantes de diferentes especialidades de la Escuela Elemental de Música Alejandro García Caturla, ha tenido oportunidad no sólo de presentarse en los más prestigiosos escenarios de Cuba sino también compartir escena con importantes artistas nacionales y
extranjeros.
El coro Diminuto también ha estado compartiendo su música con los tres papas que han visitado nuestro país, Juan Pablo II, Benedicto XVI y Francisco.
Ha obtenido el premio Cubadisco en la categoría de música infantil en las ediciones 1999 y 2019. Se desenvuelve con elegancia y frescura en la escena caracterizándose por su disciplina y entrega a la música que interpreta.
CUARTETO DE CUERDAS HABANA
Surge en 2017, dirigido por Hansel Pérez Carrero (violín). Compuesto por jóvenes estudiantes del Instituto Superior de Arte, integrantes de la Orquesta de Cámara de La Habana dirigida por Daiana García.
El Cuarteto hizo su debut en el XXX aniversario del Festival de Música Contemporánea en noviembre de 2017.
Desde esa fecha ha participado en prestigiosos eventos acontecidos en salas importantes de nuestro país, entre ellos: Festival de Vermont La Ruta de Mozart en La Habana (Primer Festival de la Integral de los Cuartetos de Mozart en un solo día) y Gala por el aniversario 70 de la radio emisora CMBF en el Teatro Martí (abril 2018).Han estrenado obras y realizado grabaciones de compositores contemporáneos de Cuba, como el Cuarteto No. 2 de Alfredo Diez Nieto por sus 100 años de vida; Javier Iha, y el pianista y compositor Alejandro Falcón.
Han recibido clases magistrales de los maestros Michael Dabroski (Estados Unidos) y el violista y compositor Yuval Gotlibovich (Israel). Su repertorio abarca obras desde la música clásica hasta la música cubana de concierto.
CUARTETO DE CUERDAS IMPULSUS
Proyecto formado por la iniciativa del Taller de Luthería de La Habana, de la Oficina del Historiador de la Ciudad, con el propósito de presentarse a todos sus conciertos con los instrumentos construidos en dicho taller.
Los músicos que lo componen son egresados de Nivel Medio y Superior, que se destacan como solistas y músicos de cámara. T
ienen su debut como cuarteto de cuerdas en esta tercera edición de Habana Clásica.
MICOMPAÑIA
Nace en La Habana de la mano de la coreógrafa Susana Pous, luego de su experiencia de casi veinte años de trabajo como bailarina, maestra y coreógrafa de la compañía DanzAbierta, agrupación donde ha desarrollado toda su obra coreográfica. Con obras como ¿Qué se puede esperar cuando se esta esperando?, MalSon, Showroom, Welcome e Infinito ha recorrido los más importantes festivales y plazas de danza contemporánea del mundo como los festivales de Montpellier, Avignon y Metz de Francia, Holland Dance Festival, SIDANCE de Korea, Oldenberg y Aaschen de Alemania, Sziget de Hungría, Jacob´s Pillow, Joyce Theater NY, Chicago Atheneaum, Instituto Contemporáneo de Artes de Boston, Annenberg Center de Philadelphia y
Dance Place de Washington en Estados Unidos, Danse Encore de Canadá así como giras por Estados Unidos, Latinoamérica, Europa, el Caribe y los principales teatros de Cuba.
Ha recibido con sus obras los más importantes premios para artes escénicas otorgados en Cuba como los premios Villanueva y Uneac de Coreografía, el Gran Premio de la Segunda Bienal de Danza del Caribe y la Beca Southern Exposure de Estados Unidos.
Susana Pous se ha consolidado como una de las voces más relevantes de las artes escénicas en Cuba, no solo por la innovación y el nivel que ha otorgado a la creación danzaria de la isla, sino también por su profundo uso de la memoria cultural cubana en el proceso coreográfico. MICOMPAÑIA tiene su sede en Villa Lola, espacio cultural para el intercambio y creación artística, fundado y dirigido por Susana.
ORQUESTA DE CÁMARA DE LA HABANA
Fundada en 2006 por el maestro Iván del Prado, está integrada por excelentes jóvenes instrumentistas graduados del Instituto Superior de Arte. Desde 2011 se encuentra bajo la conducción de la joven directora Daiana García y hasta la fecha es invitada cada año a participar en los más prestigiosos eventos de música en Cuba, tales como: Festival Internacional de Música de Cámara Leo Brouwer, donde obtuvieron el Premio Espiral Eterna en el año 2013; el Festival Habana Clásica, el Festival de La Habana de Música Contemporánea, Festival Nacional de Música de Cámara, Festival Jazz Plaza, entre otros.
Ha tenido la oportunidad de tocar con relevantes figuras de la música cubana e internacional como: el pianista Chucho Valdés (Cuba), los cantautores Dave Matthews y Jackson Browne (EEUU), Fito Páez (Argentina) e Iván Lins (Brasil); los violinistas Tai Murray (EEUU), Henning Kraggerud (Noruega) y Alex Gillman (Alemania), el violoncellista Nicolai Shugaev (Rusia), el guitarrista Ricardo Gallén (España), el acordeonista Marco LoRusso (Italia), entre otros. Ha sido dirigida por prestigiosos conductores nacionales y foráneos como: Leo Brouwer (Cuba), Joel Revzen (EEUU), Franceso Belli (Italia), Thomas Gabrisch y Heribert Breuer (Alemania), entre otros.
Su discografía consta de los CDs Música para cuerdas (premio Cubadisco 2013 Música de Cámara), Todo concuerda mejor (premio Cubadisco 2018 Música de Cámara) y Conciertos cubanos para violoncello y orquesta (premio Cubadisco 2018 Solista concertante). Además han tenido colaboraciones en discos de: Leo Brouwer (Imagen de las aguas), Carlos Varela (DVD 30 años de vida artística), José María Vitier (Misa cubana), el cantautor dominicano José Antonio Rodríguez (Una
más, con varias nominaciones a los Grammy latinos), y Alejandro Falcón (Mi monte espiritual). En 2016 la Orquesta fue invitada junto al pianista Aldo López-Gavilán a tocar en la primera pasarela en Cuba de la casa parisina de modas Chanel. Ese mismo año durante la visita a Cuba del Comité de las Artes y las Humanidades del presidente Obama, la Orquesta de Cámara de La Habana tuvo el privilegio de trabajar con el emblemático violinista norteamericano Joshua Bell y esta presentación le valió una invitación para un concierto en el Lincoln Center de New York, titulado Seasons of Cuba, filmado y trasmitido por la Public Broadcast Service (PBS) como parte de sus programas Live at Lincoln Center, programa que resultó nominado
a los premios EMMY 2017.
En el verano 2017 la OCH fue invitada a repetir esta presentación junto a Joshua Bell en la 12va. edición del Festival Napa Valley, California. Este verano 2019 la OCH estuvo de vuelta en el Festival Napa Valley acompañando al cellista británico Sheku Kanneh-Mason.
ORQUESTA DE CÁMARA MÚSICA ETERNA
Fundada en 1995 por el maestro Guido López Gavilán, está integrada por una selección de estudiantes y graduados del Instituto Superior de Arte. Es en la actualidad una prestigiosa agrupación musical que actúa con gran éxito en eventos internacionales, se presenta en los principales teatros y salas de concierto de nuestro país, así como en importantes espacios de radio y televisión.
Ha realizado grabaciones para diferentes medios de difusión. Su disco Barroco trópico obtuvo el premio Cubadisco en la categoría Música de Cámara. Radio Habana Cuba grabó y transmitió en vivo para todo el mundo el concierto que ofrecieron en el Teatro Amadeo Roldán con motivo del aniversario 40 de esta emisora.
Su disco De Cuba, música eterna —antológicas canciones cubanas— ha sido presentado recientemente, con gran éxito del público y la crítica. El DVD Caribe Nostrum, dedicado íntegramente a la música de Guido López Gavilán —filmado en vivo durante un concierto en la Basílica de San Francisco— resultó ganador del Gran premio Cubadisco 2016 y el premio Música de concierto. De especial relevancia han resultado sus giras por toda Cuba y por importantes ciudades de Canadá, España, Colombia y Estados Unidos, donde se presentaron en el prestigioso Jordan Hall de Boston, y obtuvieron gran éxito de público y excelentes comentarios de la crítica. Junto a Música Eterna han actuado destacados solistas de Cuba, así como artistas de diversos países que gozan de renombre internacional. Figuran entre ellos: el compositor y contrabajista italiano Stefano Scodanibbio, los violinistas norteamericanos Richard Luby y Erik Grossmann, el violista austriaco Cristoph Angerer, así como la directora y violoncellista canadiense Tanya Prochazka.
Su repertorio comprende desde los grandes maestros del barroco hasta los compositores actuales, con técnicas y estéticas de nuestros días. La versatilidad de Música Eterna le ha permitido abordar con éxito conciertos tan disímiles como: El Mesías de Haendel, en la Catedral de La Habana, o la música de John Lennon junto al afamado cantautor Silvio Rodríguez. Sus excelentes versiones de temas populares cubanos y latinoamericanos dotan de un colorido especial a esta agrupación, que ha logrado conjugar exitosamente un exigente rigor artístico con el impulso y dinamismo propios de la juventud.
ORQUESTA DE CÁMARA DE LA UNIVERSIDAD DE LAS ARTES
Tiene sus inicios en los primeros años de la fundación de la institución en 1976. Está integrada por estudiantes de la Facultad de Música y ha sido dirigida en diferentes momentos de su historia por maestros como Zenaida Romeu e Iván del Prado, entre otros. Desde septiembre de 2017 asume su dirección el joven director César Eduardo Ramos. Desde
entonces, el interés por las propuestas artísticas multidisciplinares forjó el sello distintivo de la
agrupación.
Así fue demostrado en su primera presentación bajo el nuevo liderazgo, junto al Teatro Lírico Nacional de Cuba y el grupo de teatro Corpus in vitro: una selección de Romances para voz y piano de Pitr Ilich Tchaikovsky fueron seleccionadas para ser orquestadas e hilvanadas, contando una historia en las que intervinieron cantantes, actores y mimos.
Conciertos dedicados a la música cubana de los siglos xix, xx y xxi, la protagonización del evento Schubertiada en su segunda edición, la participación en el concierto inaugural de la RUA (Red de Universidades de Arte), el Festival Invierno Barroco en Matanzas, el Festival Internacional de Música Contemporánea de La Habana, el Festival de las Artes del ISA y la Sexta Semana de Música Sacra Habana 2019, han sido algunos eventos donde la orquesta se ha presentado.
Ha realizado varias colaboraciones con la Cátedra de Canto Lírico de la Universidad y el Teatro Lírico Nacional de Cuba, para promover el desarrollo de la ópera de cámara en el escenario cultural habanero, y han presentado títulos como Bastián y Bastiana de W.A. Mozart, La serva padrona de G. B. Pergolesi, y Cleopatra, pasticcio de la ópera Giulio Cesare in Egitto de G. F. Handel.
ORQUESTA DEL LYCEUM DE LA HABANA
Surge en 2016 bajo el auspicio de la Oficina del Historiador de la Ciudad y el Lyceum Mozartiano de La Habana. Su director titular es José Antonio Méndez Padrón, quien la dirige desde su fundación. La Orquesta del Lyceum de La Habana está integrada por jóvenes músicos interesados en acercarse a los diferentes estilos musicales desde el respeto a la partitura y al contexto histórico en que la músicafue creada. Su principal interés es defender el patrimonio sinfónico
clásico cubano, así como el de las nuevas generaciones.
En el año 2016 la orquesta grabó el disco Mozart in Havana, CD del sello Sony Classical junto a la renombrada pianista SimoneDinnerstein, que mereció el premio internacional Cubadisco 2019. Este álbum fue presentado en una gira de conciertos por Estados Unidos durante el verano de 2017. En 2018 la orquesta fue invitada a participar en el Festival Artes de Cuba realizado en el Kennedy Center de Washington DC. Se ha presentado junto a Sarah Willis, cornista de la Filarmónica de Berlín, con quien desarrolla actualmente un proyecto fonográfico que incluye obras de Mozart y arreglos de temas antológicos de la música popular cubana.
EMILIO MARTINI Y NATURAL TRÍO
La música de Natural Trío conserva y evoluciona varios rangos y riquezas de la música cubana tradicional abarcando la improvisación y la interacción del Jazz. Y cuya música marca la diferencia a través de sus propias melodías, humores y sensibilidades dentro del ámbito latín jazz. Su primer álbum titulado Chapa Negra, grabado con el formato jazz fusión fue nominado en las categorías de mejor disco de Jazz y Opera prima en Cubadisco 2014.
El siguiente disco Notas al viento obtuvo el premio Cubadisco 2017 en la categoría de Música instrumental, concebida en un formato acústico, el trío demostró el profundo conocimiento que posee de los géneros y estilos pertenecientes a la tradición musical cubana. Natural Trío acutualmente se presenta cada viernes en el legendario bar L’elegante en el hotel Riviera donde ofrece escuchar la sesión de los jazzistas cubanos que se integran de forma espontánea.
Emilio Martini. Guitarrista, compositor, productor y arreglista. Es uno de los guitarristas más exponentes en Cuba, integró por más de doce años el grupo Habana Ensamble dirigido por César López. Dentro de su carrera profesional de 30 años, ha participado en varios festivales nacionales e internacionales y ha compartido los escenarios con grandes músicos como: A Bu, Chucho Valdés, Dave Weckl, Esperanza Spalding, Etienne Charles, Ivan Lins, Javier Colina, John Beasley, Marcus Miller, Miguel Zenón, Stefano Bollani, Wynton Marsalis, Yoyo Mayer, entre otros.
Yosvany Betancourt. Nació en una familia musical y creció escuchando las más puras raíces de la música popular cubana. A lo largo de su carrera se ha desempeñado como músico de sesión. Ha participado en giras por varios países como Suecia, Italia y Angola, compartiendo escenarios con músicos como: John Patitucci, Brian Blade, Wayne Shorter, Danilo Pérez, entre otros. Además ha colaborado en la discografía de importantes artistas cubanos.
Lázaro Rivero Alarcón. Ha formado parte de importantes agrupaciones en las que se destacan: Alejandro y sus Ónix, Orquesta Aliamen, Maraca y Otra visión, el cuarteto del destacado pianista Chucho Valdés, con los cuales realizó giras nacionales e internacionales por diferentes países. Además ha formado parte de importantes proyectos discográficos con Polo Montañés, Yurumí y sus hermanos, Chucho Valdés, Orlando Valle (Maraca), Compay Segundo entre otros. Ha tenido incontables logros en la música nacional e internacional incluyendo un Grammy Americano con el destacado pianista Chucho Valdés.