MARCOS MADRIGAL
pianista / Director artístico
Se formó bajo la tutela de los maestros Teresita Junco, Andreas Staier, Dimitri Bashkirov, Fou Ts’ong, John Perry, Malcolm Bilson y William Grant Naboré. Ha ofrecido recitales y, como solista, conciertos con orquesta en algunas de las más importantes salas del mundo, como el Teatro Colón de Buenos Aires, el Auditorio Parco della Musica de Roma, el Queen Elizabeth Hall de Londres entre otros. Es ganador de numerosos concursos internacionales, entre los que podemos mencionar el Premio Jaén (España), el Concurso Internacional de Piano Ciudad Panamá y el Concurso Internacional de Piano María Clara Cullel (Costa Rica). Le ha sido conferido el prestigioso Premio Internacional «Medaglia D’Oro Maison des Artistes», otorgado por la Asociación de Cultura, Arte, Ciencia y Compromiso Social de la ciudad de Roma.
LISSY ABREU RUIZ
violinista / Vicedirectora artística

Actúa regularmente como solista y en diversos formatos de música de cámara. Integra junto a su hermana la guitarrista clásica Ariadna Abreu Ruiz el Dúo Abreu Sisters que fundaron en el 2005. Actualmente es miembro Co-principal de la orquesta de cámara Old Ox Chamber Orchestra. Desde el 2021 también es miembro de la orquesta sinfónica Norrköpings Symfoniorkester. Abreu obtuvo su título de diplomado solista en la Real Academia de Música de Estocolmo bajo la guía del profesor Henryk Kowalski. En 2011 obtuvo su maestría en el Instituto de Música Edsberg Slott, bajo la guía de los profesores Per Enoksson y Mats Zetterqvist. Ha recibido numerosas becas y premios, entre ellos el Konstnärsnämden Arbetsstipendium. Desde el 2016, toca con un J.Shade, préstamo del Järnåkerfonden de Suecia.
LUIS ERNESTO DOÑAS
director escénico / Vicedirector artístico
Graduado en el Instituto Superior de Arte de Cuba y la Escuela Internacional de Cine y TV de San Antonio de los Baños. En 2018, obtiene la beca como director en la segunda edición de «Fabbrica» Young Artist Program del Teatro dell’Opera di Roma, durante este período, trabajó como asistente de dirección en Die Zauberflöte (Mozart) de Barrie Kosky y Suzanne Andrade; Anna Bolena (Donizetti) de Andrea De Rosa, Rigoletto Opera Camion de Fabio Cherstich y el díptico Work in progress / Waiting for Sibyl junto a dos grandes artistas: William Kentridge y Filippo Crivelli. Ha sido asistente de dirección de grandes directores entre ellos Deborah Warner, Mario Martone, Damiano Michieletto, Emma Dante. Actualmente es cofundador del evento cinematográfico Orizzonti Italia-Cuba y codirector artístico del Festival Habana Clásica.
NIKOLAY SHUGAEV
violonchelista / Vicedirector artístico
Lleva una activa carrera como solista, músico de cámara y director de orquesta, realizando importantes actuaciones en toda Europa, América del Norte y del Sur y Asia. Completó su maestría en el Conservatorio Estatal de Moscú con la profesora Natalia Shakhovskaya y su diploma de solista en el Conservatorio della Svizzera Italiana de Lugano con el profesor Enrico Dindo. Realiza apariciones regulares en festivales internacionales como Ceresio Estate, Società dei Concerti di Milano, Società del quartetto, Festival de Lugano, Festival de Música de Cámara de Roma, entre otros. Desde 2017 es subdirector artístico del festival Habana Clásica. Es violonchelo principal del Ensemble NEO (Suecia) y enseña violonchelo en la Universidad de Luleå. Ha grabado numerosos CD para los sellos Naxos y Gallo (Suiza).
JUAN PIÑERA
compositor en residencia

Durante su larga carrera ha cubierto un amplio espectro como instrumentista, compositor, profesor y asesor musical. Juan Piñera ha creado un extenso catálogo que incluye composiciones para solistas, música sinfónica, vocal y de cámara, así como para programas de televisión, películas y música didáctica. Él fue uno de los fundadores del Laboratorio Nacional de Música Electroacústica en Cuba, donde compuso un catálogo de piezas, que incluyen: Pirandelliana, Tres de Dos, Imago, Germinal, Cuando el Aura es Áurea, o la muy triste historia de los ocho minutos con treinta y ocho segundos. Entre muchos otros, Piñera ha recibido dos importantes premios (para obras sinfónicas y electroacústicas) de la Unión Nacional de Escritores y Artistas de Cuba (UNEAC) y un primer premio en la competencia internacional de Música Experimental de Bourges, en 1984.
NICOLA SANI
compositor en residencia

Estudió composición con Domenico Guaccero, se especializó con Karlheinz Stockhausen y composición de música electrónica con Giorgio Nottoli. Asistió a los talleres de composición de Tristan Murail, George Benjamin y Jonathan Harvey. Es autor de óperas escénicas, obras para danza, composiciones sinfónicas y de cámara, obras intermediales, composiciones para electrónica en vivo y medios de comunicación fijos, interpretadas y presentadas enlas principales temporadas y festivales de Italia y del extranjero. Sus obras han sido interpretadas por directores, solistas, orquestas y conjuntos instrumentales y vocales de renombre internacional. Su música se transmite por radio y televisión en todo el mundo. Por la importancia de su producción artística y por su actividad en el ámbito de la gestión cultural obtuvo numerosos premios y reconocimientos en Italia y en el extranjero.
CAROLINA BAÑOS GÓMEZ
pianista

Graduada de Piano de la Escuela Nacional de Música donde fue alumna de la Maestra Rosalía Capote y estudia Composición en la Universidad de las Artes bajo la tutela del Maestro Juan Piñera. Se ha desempeñado como pianista solista y acompañante, cantora y directora de coro, arreglista y compositora. Fue merecedora entre otros del Primer Premio y Premio a la Mejor Interpretación de la Obra Catalana en el Concurso Internacional de Piano María Clara Cullell (Costa Rica, 2017), y del Premio de Composición en la categoría de Instrumento solo en Musicalia 2021. Ha ofrecido recitales en las salas de San Felipe Neri, José White de Matanzas y en el Auditorio Nacional de Costa Rica. Es actualmente integrante del grupo de música alternativa KIALO, e integrante del coro Vox Cordis.
TOMMASO BENCIOLINI
flautista
Ganador del New York Respighi Prize 2017, debutó en el escenario del Carnegie Hall (Nueva York) en 2018. Su actividad concertística le ha llevado a actuar en lugares de gran prestigio entre ellos, Suntory Hall en Tokio y Musikverein en Viena. Ha actuado como solista invitado con diversas orquestas como la Orquesta Filarmónica de Tokio y la Orquesta de Cámara de Nueva York. En 2021 se edita su CD debut para el sello SONY Classical: estreno mundial monográfico dedicado a Antonio Vivaldi junto a la orquesta de cámara L’Appassionata de la que es fundador. Benciolini se graduó en flauta a los 18 años en el Conservatorio de Verona, y luego perfeccionó con Pierre-Yves Artaud, Mario Caroli, Giampaolo Pretto y Nicola Campitelli.
LÍA MARINA BETANCOURT
cornista

Actualmente cursa el primer año en la especialidad de corno francés del Instituto Superior de Artes de Cuba. Ha recibido clases magistrales de Sarah Willis y Lee Bracegirdle. Como solista ha actuado con las Orquesta Sinfónica de Matanzas y la Orquesta del Lyceum de La Habana, así como con la soprano Vanessa Herrera y el quinteto Atenas Brass Ensemble. Grabó junto a la Orquesta del Lyceum de La Habana, como cuarto corno, en el disco de Sarah Willis, «Mozart y Mambo Cuban Dances». Recientemente en el mes de julio, participó, como primer corno en la orquesta de la Cuban European Academy, junto al coro de la Balthasar Neumann Ensemble, bajo la dirección de Thomas Hengelbrock en Alemania.
JORGE E. CABALLERO
actor

Licenciado en Arte Teatral, perfil Actuación, en el Instituto Superior de Arte de Cuba (2005). Ha trabajado en grupos teatrales cubanos y extranjeros. Actualmente es profesor de actuación en la Escuela Nacional de Teatro. Ha Impartido conferencias, talleres de actuación y expresión corporal en Cuba, México, Estados Unidos y Suiza. Para 2012 fue merecedor de la Residencia Artística para Jóvenes de Iberoamérica y Haití (México). Galardonado con el premio Adolfo Llauradó para 2008 por mejor actuación Masculina en Cine y para 2013 como mejor actuación Masculina en Teatro. Es autor de textos teatrales como: Kid Chocolate (2012), Le Chevalier Brindis de Salas (2017) y Voces de 1912 (2021); textos estos que forman parte del repertorio de Ritual Cubano Teatro, grupo que lidera desde 2020.
YILIAN CONCEPCIÓN VALADA
violinista

Graduada de la Universidad de las Artes de Cuba siendo alumna del profesor Augusto Diago. Formó parte de la Orquesta Sinfónica de Holguín y la Camerata Romeu. Actualmente es miembro de la Orquesta de Cámara Música Eterna dirigida por Guido López-Gavilán, y de la Orquesta del Lyceum de La Habana dirigida por José Antonio Méndez. Ha participado en diversos festivales como Ruthienale (Alemania, 2018) junto a la Balthasar Neumann Chor und Ensemble dirigida por Thomas Hengelbruck y Festival Alfredo de Saint Malo (Panamá) junto a la Orquesta de Cámara Música Eterna. Como solista interpretó el Concierto para violín y orquesta de Max Bruch junto a la Orquesta Sinfónica de Holguín con 14 años y las Cuatro Estaciones de Vivaldi, junto a la Camerata Romeu.
LUCELSY FERNÁNDEZ OLIVA
soprano

Licenciada en Música, perfil canto, del Instituto Superior de Arte de Cuba (2013). Es soprano del Coro de Cámara de Matanzas desde 2002, con experiencias en Ecuador, Canadá, Venezuela, España y Panamá. Es actriz y profesora de canto del Teatro de Las Estaciones desde 2017. Ha sido solista invitada de la Orquesta Sinfónica Nacional, la Orquesta Sinfónica de Matanzas y las bandas de concierto nacional y provincial de Matanzas. Su repertorio incluye obras cubanas y extranjeras del repertorio tradicional y clásico, que va de la canción popular a la zarzuela y la ópera. En 2020 fue premiada como la mejor actriz de teatro para niños y jóvenes del Concurso Nacional Adolfo Llauradó convocado por la AHS.
DAIANA GARCÍA SIVERIO
directora de orquesta
Graduada del Instituto Superior de Arte (2003), bajo la orientación del Maestro Guido López-Gavilán. Ha dirigido todas las orquestas sinfónicas de provincias. Fue Directora Asistente de la Orquesta Sinfónica de Camagüey del 2006 al 2008 y desde el 2004 fue invitada permanente de la Orquesta Sinfónica Nacional de Cuba y a partir del 2015 es Directora Adjunta de la misma. Ha sido invitada a dirigir la Orquesta Sinfónica de Concepción (Chile), la Sinfónica Juvenil Metropolitana de Guatemala, la Orquesta Filarmónica de Caracas y la Orquesta Sinfónica de Chautauqua (EEUU). Desde el año 2011 está a cargo de la Orquesta de Cámara de la Habana, con la misma ha acompañado a relevantes figuras del ámbito nacional e internacional, tanto en conciertos como en grabaciones de CD o DVD.
RODRIGO GARCÍA
pianista

Cursa sus estudios en la Universidad de las Artes de Cuba. Se ha presentado en diferentes escenarios de Cuba, Estados Unidos, España, Países Bajos, Bélgica, Nicaragua, Reino Unido, Canadá, entre otros. En el 2012 debutó con la Orquesta Sinfónica Juvenil Amadeo Roldán bajo la dirección de la Maestra Daiana García, también se ha presentado junto a la Orquesta de Cámara de La Habana, la Orquesta Sinfónica de Matanzas y la Orquesta Sinfónica Nacional de Cuba, dirigida por el Maestro Enrique Pérez Mesa. Ha recibido numerosos premios, en certámenes como: Amadeo Roldán, Musicalia, Vivo International Competition (Estados Unidos), Tiziano Rossetti International Competition (Suiza), entre otros. En 2021 se lanza su primer álbum como solista «Generación», y «Cuban Soul», en conjunto con Tania Haase (Espiral Duo).
ANOLAN GONZÁLEZ
violista

Graduada con título de oro del Instituto Superior de Arte de Cuba. Recibe clases magistrales con los Maestros Tabea Zimermann, Walter Reiter, Ronald Zollman, y Antonello Farulli. Ha participado, como primera viola y ejecutante de viola da gamba y viola barroca en importantes formaciones musicales: Camerata Romeu, Conjunto de Música Antigua Ars Longa, la Orquesta Sinfónica Nacional de Cuba y la Orquesta del Lyceum de La Habana. En la actualidad más de 10 obras han sido escritas y dedicadas por compositores cubanos y extranjeros como: Alfredo Diez Nieto, Juan Piñera, Jorge Amado, Marius Díaz, Lester Houngh, y otros, para ser ejecutadas por ella. Actualmente puede ser escuchada como solista en festivales y recitales e igualmente continúa su colaboración en proyectos de cámara y sinfónicos.
NIURKA GONZÁLEZ
flautista
Graduada del Instituto Superior de Arte (ISA). Destacan sus interpretaciones como solista en la Orquesta Sinfónica Nacional de Cuba, la Orquesta de Cámara Música Eterna, con el Conjunto de Maderas de la Ópera de Rouen (Francia), con la Orquesta de Cámara de la Comunidad Europea (Noruega), entre otros. Ha sido premiada en los concursos «Amadeo Roldán» 1991 y 1994, VI edición de Música de Cámara del CNMC, Música de Cámara de la Uneac, etc. En 2020 recibió el Premio Batuta y en 2021 ha sido galardonada con la distinción «Chevalier del Arts et des Lettres». Es profesora auxiliar de Flauta en el ISA. Es integrante desde 1997, del Dúo Ondina y desde el 2005 forma parte del grupo de músicos que acompaña al trovador Silvio Rodríguez.
TANIA HAASE
violinista

Graduada del Instituto Superior de Arte en la clase del maestro Alfredo Muñoz. Actualmente forma parte del Dúo Espiral junto al pianista Rodrigo García, es miembro de la Orquesta de Cámara de La Habana, violinista del grupo Ceda el Paso y de la cantante Rochy Ameneiro. Se ha presentado en escenarios nacionales e internacionales, entre ellos: Sala Ignacio Cervantes, Teatro Karl Marx, Teatro Nacional, Teatro Mella, Casa Llotja de Mar de Barcelona, Walt Disney Hall de Los Ángeles, Concertgebouw de Ámsterdam. Ha resultado premiada en diferentes concursos como UNEAC, 2do Premio International Grand Prize Virtuoso en la Categoría Música de Cámara en Londres, 2do Premio en la Categoría Música de Cámara en el Concurso Villahermosa en México, Gran Premio del Concurso Musicalia en Cuba.
TIJMEN HUISINGH
violinista

Se adentra con pasión en todas las piezas y géneros que interpreta: desde el barroco del siglo XVI hasta la música pop/rock actual. Es muy solicitado como músico de cámara y concertino invitado/director de conciertos en conjuntos como la Orquesta de Cámara del Concertgebouw, la Orquesta Sinfónica Escocesa de la BBC, la Orquesta Sinfónica de Kristiansand, la Orquesta Sinfónica Inglesa, el Combattimento Consort de Ámsterdam y la Orquesta Sinfónica de los Países Bajos. Fue laureado en numerosos concursos de violín en los Países Bajos y en el Concurso Internacional de Música de Cámara 2007 «Rovere d’Oro» en Italia. Desde 2017, es líder del prestigioso Cuarteto de Edimburgo y desde la temporada ‘20/’21 es el concertino asociado de la Orquesta de Cámara de Holanda.
SONJA KRAUS
violonchelista
Solicitada intérprete y ponente de clases magistrales en Estados Unidos, América Latina y Alemania, con invitaciones más recientes a la Universidad de Indiana, la Universidad de Oklahoma, Universidad de Kansas, Universidad Chapman, el Colegio Universitario San Gerónimo de La Habana y el Conservatorio de Música de Puerto Rico. Kraus ha participado en varios festivales a nivel mundial, como Habana Clásica, la Orquesta de Cámara Internacional de Puerto Rico y la Academia de Orquesta de Verano de Fresno. Actualmente es profesora adjunta de violonchelo/ bajo en la Universidad de Dakota del Sur y es la violonchelista del renombrado Rawlins Piano Trio. Recientemente, se ha convertido en directora adjunta del Campamento Musical de Verano de la USD y directora de orquesta de la Orquesta de Cámara Internacional de Puerto Rico.
BÁRBARA LLANES
soprano

Graduada del Instituto Superior de Arte de Cuba en las especialidades de Composición y Canto. Ha obtenido numerosos premios internacionales de canto y composición. Ha ofrecido conciertos en teatros principales de México, Costa Rica, Colombia, República Dominicana, Venezuela, Perú, España, Italia, Alemania, Francia, Austria, Reino Unido y Estados Unidos. En su discografía destacan títulos como:Amor y dolor, Cantan los poetas, Iré Habana, Misa Cubana, Canciones de Gisela Hernández y Canciones de Julián Orbón. Es miembro del Catálogo del Centro Nacional de la Música de Concierto adjunto a la Orquesta Sinfónica Nacional y miembro de La Unión Nacional de Escritores y Artistas de Cuba. Ostenta la distinción por la Cultura Nacional.
ALDO LÓPEZ-GAVILÁN
pianista
Elogiado por su «técnica deslumbrante y fuego rítmico» en el Seattle Times y apodado un «virtuoso formidable» por The Times (Londres). López-Gavilán sobresale tanto en el mundo clásico como en el jazz. Ha actuado en prestigiosas salas de conciertos de Cuba, Canadá, Estados Unidos, Francia, España, Grecia etc. Su carrera discográfica comenzó en 1999 con el CD En el ocaso de la hormiga y el elefante, ganador del Gran Premio de Cubadisco 2000 y premios en las categorías de jazz y ópera prima. En 2005, fue invitado a unirse a un grupo de prestigiosos pianistas cubanos para crear un álbum y documental en honor a Frank Emilio, Amor y piano. También fue incluido en un DVD, Cuban Pianists: The History of Latin Jazz.
GUIDO LÓPEZ-GAVILÁN
director de orquesta
Graduado de Dirección Orquestal en el Conservatorio Tchaikovsky de Moscú (1973), bajo la guía del Maestro Leo Guinsburg. Su formación musical en Cuba ha sido orientada por profesores como Harold Gramatges, José Ardévol, Leo Brouwer, Edgardo Martín, Manuel Ochoa, Radosvet Boyadjiev y Daniil Tiulin. Es director de la Orquesta Música Eterna, fundador del Instituto Superior de Arte, donde se desempeña como profesor titular y Jefe de Dpto. de Dirección Orquestal, Presidente del Festival de La Habana de Música Contemporánea y Miembro Fundador del Colegio de Compositores Latinoamericanos de Música de Arte. En 2015 le fue conferido el Premio Nacional de la Música 2015, la más alta distinción que otorga el Ministerio de Cultura de Cuba. Obtuvo el Gran Premio Cubadisco 2016 con el CD – DVD Caribe Nostrum, dedicado a obras de su autoría.
IDALGEL MARQUETTI
directora de orquesta

Graduada con título de Oro de Dirección Orquestal en el Instituto Superior de Arte (2014). Es pianista del Ballet Nacional de Cuba desde 2013 y Asesora Musical desde 2021. Desde 2016 es directora titular de la orquesta sinfónica del Conservatorio de Música Amadeo Roldán y colabora con solistas del Teatro Lírico Nacional; con dicha orquesta y solistas repuso la zarzuela cubana Amalia Batista en el Gran Teatro de La Habana (2017), acompañó a la Maestra Maria Eugenia Barrios en Recital de zarzuelas cubanas ofrecido en el Oratorio San Felipe Neri (2017) y estrenó el oratorio El hijo pródigo (2016), en la iglesia San Juan de Letrán. Ha dirigido conciertos con la Banda Nacional de Conciertos y las Orques- tas Sinfónicas de Matanzas, Villa Clara, Camagüey y Holguín.
KARLA MARTÍNEZ
pianista
Graduada con Diploma de Oro en el Instituto Superior de Arte de Cuba. Fue merecedora de la beca Carolina, con la cual realizó un Postgrado musical y perfeccionamiento en el Liceu de Barcelona, con el maestro Tensy Krismant. Luego obtuvo las becas de la Fundación Albéniz y Maec-Aecid con las cuales realizó el Máster de Interpretación Musical en la Escuela Superior de Música Reina Sofía de Madrid, con los prestigiosos profesores Dimitri Bashkirov y Denis Lossev. Ha actuado en salas de conciertos y festivales de música en toda Cuba, América y Europa. Ha actuado como solista con la Orquesta Sinfónica Nacional de Cuba y la Sinfónica de Oriente. Actualmente es Integrante de los grupos de cámara: KAD trío, Dúo Boulanger y Brises Ensemble.
JOSÉ A. MÉNDEZ PADRÓN
director de orquesta

Graduado del Instituto Superior de Arte de Cuba en Dirección Coral con María Felicia Pérez y Dirección de Orquesta con Jorge López Marín. Desde 2009 es director titular de la Orquesta Sinfónica del ISA adjunta al Lyceum Mozartiano de La Habana y desde 2016 de la Orquesta del Lyceum de la Habana, con la cual ha realizado giras de concierto y ha participado en eventos como la Mozartwoche de Salzburgo, Rheingau Musik Festival, Young Euro Classic Berlin. En 2012 es nombrado director Adjunto de la Orquesta Sinfónica Nacional de Cuba y en 2018 director titular de la Orquesta Sinfónica de Matanzas-Cuba. Además, ha dirigido la Camerata Salzburg, Salzburg Soloists y Orquesta Sinfónica de Georgetown. Desde 2015 es Director Musical del Festival Mozart Habana que se celebra anualmente en la capital cubana.
GABRIELA MULÉN
clavecinista

Graduada con título de oro de la carrera de piano en el Instituto Superior de Arte, ha ganado premios en concursos y festivales como Amadeo Roldán, Concurso Festival Ernesto Lecuona y Musicalia. Actualmente es clavecinista y organista del Conjunto de Música Antigua Ars Longa de La Habana. En Cuba ha participado en conciertos y festivales, como Septiembre Barroco, Mayo Renacentista, Ciclos de Órgano, Festival «Esteban Salas», así como en dos fonogramas: Navidad en el Caribe, y Los sonidos de la Habana Vieja, este último fonograma fue el primero realizado con el órgano del siglo XIX Dublaine-Ducroquet ubicado en la antigua Iglesia de Paula. Ha recibido clases de excelentes maestros de Cuba, USA, Francia, Dinamarca, Canadá, Uruguay y Alemania. Se desempeña además como pianista de música popular cubana y profesora.
MILLET PADRÓN
guitarrista
Graduada en 2021 de la Universidad de las Artes de Cuba, en la especialidad de Guitarra, bajo la tutela del maestro Jesús Ortega. Desde 2018 es profesora de guitarra en la Escuela Nacional de Música y desde 2022 en la Universidad de las Artes. En su formación ha recibido clases magistrales de los maestros Joaquín Clerch, Jorge Luis Zamora, Pepe Romero, Marco Tamayo, Rafael Padrón, Anabel Montesinos, Frans Halasz e Ileana Matos. Ha sido premiada en diversos concursos nacionales e internacionales, entre los que destacan: Premio en el Concurso de Interpretación UNEAC 2017; Gran Premio Musicalia 2021, en la categoría de Intérprete Solista; Tercer Premio en 2021 Miami International GuitART Festival Virtual Concert Artist Performance Competition (MIGF), 2021 Altamira International Virtual Guitar Competition y 2021 Albania Guitar Festival and Competition.
ENRIQUE PÉREZ MESA
director de orquesta
Graduado de Dirección Orquestal en 1993 en el Instituto Superior de Arte, bajo la guía del maestro Guido López-Gavilán. Ha colaborado con prestigiosos artistas, como Alexandra Ferri, Francesco Manara, José Manuel Carreño, Frank Fernández, Roger Woodward, Konstanti Cherbakov, Alexander Braginski, Joaquín Clerch, Ney Rosauro, Jorge Luis Prats, Víctor Rodríguez, entre otros. Además, se ha presentado en importantes salas de conciertos y teatros de América y Europa. Ha ofrecido clases magistrales y regularmente imparte cursos de Dirección Orquestal en La Habana, Colombia, México, Ecuador y en Valencia (España); además de ser jurado internacional en importantes concursos y de colaborar intensamente con el movimiento sinfónico en Cuba. Actualmente es el Director Titular de la Orquesta Sinfónica Nacional de Cuba y de la Orquesta de Cámara Nuestro Tiempo.
CARLES PÉREZ ESTEVE
trompista

Realizó sus estudios superiores en la Escuela Superior de Música Reina Sofí en Madrid con los profesores Radovan Vlatkovic y Rodolfo Epelde. Actualmente trabaja como trompa grave en la orquesta Württembergische Philharmonie Reutlingen, Alemania. Ha formado parte de orquestas jóvenes como la JONDE (Joven Orquesta Nacional de España) y la EUYO (Joven Orquesta de la Unión Europea) y ha colaborado con orquestas como la ORCAM (Orquesta de la Comunidad de Madrid), la OSM (Orquesta Sinfónica de Madrid), la ONE (Orquesta Nacional de España), la OFGC (Orquesta Filharmónica de Gran Canaria), la Kammerorchester Stuttgart y la Stuttgarter Philharmoniker. Además, part regularmente con la orquesta Spira Mirabillis en Italia y ha colaborado con el Plural Ensemble. En el ámbito de la música de cámara forma parte del Brises Ensemble y el KAD Trío.
EMANUELE QUARANTA
director de orquesta

Graduado en 2009 como trombonista en el Conservatorio Luca Marenzio de Brescia, continúa sus estudios en el CNR de París con Jacques Mauger, David Maquet y Jean Jacques Herbin y luego cursa una maestría bajo la guía de Ian Bousefield, primer trombón de la London Symphony y la Filarmónica de Viena. En 2018 comienza sus estudios de dirección orquestal en la Accademia Musicale Pescarese dirigida por el maestro Donato Renzetti,convirtiéndose en su asistente (2019- 2020), en diversas producciones teatrales. Actualmente continúa su carrera como director de orquesta y funge como asistente del maestro Sesto Quatrini colaborando con él en varios proyectos como el Réquiem de Verdi en la Teatro Nacional de Ópera y Ballet de Vilna, Norma en el Teatro Regio de Parma, las Goyescas de Granados entre otros.
ELI REGINA RAMOS
violonchelista

Graduada del Instituto Superior de Arte de La Habana con el profesor Vladimir Drobatschewsky, de Alemania. Ha ganado numerosos concursos, entre ellos el primer premio en el Concurso Nacional «Amadeo Roldán», con mención a la mejor interpretación de música cubana, y el primer premio en el concurso de la UNEAC (2001). En Estados Unidos, completó sus primeros estudios bajo la tutela del profesor David Cole. Luego realizó su maestría en Akron, Ohio, bajo la tutela de Paul Kushious. Por último , completó su doctorado en Educación con concentración en Liderazgo Organizacional en el 2017 en Nova Southeastern University, Florida. Sus aspiraciones son desarrollar su carrera tocando con una orquesta sinfónica en los Estados Unidos, además de trabajar como docente en alguna facultad de música en la universidad.
MAYTE RODRÍGUEZ
arpista

Graduada en 2021 de Interpretación Arpa, con los profesores Christine Icart, Julien Marcou y Bérengère Sardin en Musikene, Centro Superior de Música del País Vasco. En 2009 junto a la Orquesta Sinfónica Nacional de Cuba acompañó las presentaciones en La Habana de The Royal Ballet. De 2011 a 2014 fue integrante de la Orquesta Sinfónica del Gran Teatro de La Habana Alicia Alonso. En 2015 participó junto a la Orquesta del Lyceum de La Habana en la celebración de la Santa Misa celebrada por el papa Francisco; ha colaborado en varios eventos artísticos y litúrgicos de la arquidiócesis de La Habana. Es invitada con frecuencia por varias orquestas y agrupaciones cubanas; en 2016 acompañó a la Camerata Romeu en el concierto de la soprano estadounidense Barbara Hendricks.
ZENAIDA ROMEU
directora de orquesta
Culminó sus estudios en el Instituto Superior de Arte en la clase de Gonzalo Romeu, en 1982, como la primera mujer Directora de Orquesta titulada en Cuba. Graduada, además de Dirección Coral. Desde entonces, desplegó con éxito su actividad como directora de coros y de orquesta tanto en Cuba como en el extranjero. Fundó la Camerata Romeu en 1993. Por sus méritos artísticos ostenta múltiples Reconocimientos, Nominaciones y Premios. Entre ellos la Batuta de Oro.
LINUS ROTH
violinista
Recibió el premio ECHO KLASSIK como Mejor Revelación en 2006 por su CD debut en el sello EMI; posteriormente en 2017, ha recibido un segundo premio ECHO por una grabación de los conciertos para violín de Shostakovich y Tchaikovsky con la Orquesta Sinfónica de Londres bajo la dirección de Thomas Sanderling. Roth asistió a la clase preparatoria del profesor Nicolas Chumachenco en la Musikhochschule de Friburgo, Alemania, antes de pasar a estudiar con el profesor Zakhar Bron. Posteriommente, prosiguió sus estudios durante varios años con la profesora Ana Chumachenco. En octubre de 2012, Linus Roth fue nombrado profesor de violín en el Leopold Mozart Zentrum de la Universidad de Augsburgo y es también el director artístico del 10º Concurso Internacional de Violín Leopold Mozart en Augsburgo.
LISBET SEVILA
violinista

Graduada de la Universidad de las Artes (2011) obtiene la categoría de 1er nivel de solista e instrumentista en violín y viola. Ha recibido clases magistrales de varios maestros, entre ellos: Enrico Onofri, Stanley Ritchie, Lina Tur Bonet, Chouchane Siranossian, Igor Karsko y de viola con Gérard Caussé ,Ronald Glass, Craig Mumm entre otros. Escogida por la YOA (Youth Orchestra of America) en dos ocasiones para ser parte de giras por Canadá, EE.UU, y países del Caribe y por la Orquesta de la Francofonia 2015 bajo la dirección de Jean François Rivest. Fue violista principal de la Camerata Romeu, con la cual participó en numerosos festivales nacionales e nternacionales, y actuando en varias ocasiones como solista. Actualmente forma parte de la Orquesta del Lyceum Mozartiano de la Habana.
DMITRY SITKOVETSKY
violinista
Hombre renacentista y fuerza creativa magnética, es reconocido a nivel mundial por haber tenido un impacto considerable en todos los aspectos de la vida musical. Prolífico artista discográfico, con una carrera de más de cuatro décadas, es reconocido mundialmente como violinista, director de orquesta, creador, transcriptor y facilitador, y ocupa una posición indiscutible y venerable en la sociedad musical como una gran personalidad y educador. Como violinista y/o director invitado, la temporada 2019/2020 y los siguientes años vieron a Sitkovetsky actuar extensamente en toda Europa, Norteamérica, América del Sur y Asia. Destacan colaboraciones con orquestas como la Sinfónica del Siglo de Japón, la Sinfónica de Lucerna, Orquesta de la Toscana, Orquesta Filarmónica Real, Orquesta Sinfónica Estatal Rusa «Evgeny Svetlanov», Sinfónica de Sapporo y la Orquesta Filarmónica de Eslovenia, entre otras.
WILLEM STAM
violonchelista

Obtuvo su Bachelor y Máster en Música bajo la tutela de Dmitry Ferschtman. Willem se presenta regularmente como solista, músico de cámara y director en variedad de ensembles y puestas con repertorio que abarca múltiples estilos y géneros incluyendo obras de compositores vivos. En 2017 se convirtió en el coordinador artístico de Aurora Music. También es cellista fundador de Ysaÿe Trio, un ensemble que lanzó su primer CD en 2012. Willem también es miembro fundador del New European Ensemble. Ha trabajado y tocado con muchos de los cellistas y pedagogos reconocidos a nivel mundial, utilizando estas experiencias en su labor como profesor que incluye clases magistrales en Canadá, América del Sur y Europa. También imparte clases privadas y via online a violonchelistas de todo el mundo.
ALESSANDRO STELLA
pianista
Invitado habitual del Proyecto Martha Argerich y artista con una refinada discografía, Alessandro Stella ha actuado en las principales ciudades de Italia, Europa y América Lati En 2020, fundó el sello discográfi o Ex- tended Place. Sus grabaciones, publicadas por Artalinna, Conti , Kha, Stradivarius y Warner Classics, han recibido elogios unánimes y el reconocimiento de la crítica internacional (Melómano de oro, 5 Diapason, 5 Stars of Classical Music, Gramophone Editor’s Choice). Además de su actividad como solista, Stella desarrolla una intensa actividad camerística, colaborando regularmente con Gemma Bertagnolli, Gilda Buttà, Marcos Madrigal, Tai Murray entre otros. Destacados compositores contemporáneos, como Carlo Boccadoro, Nicola Campogrande, Giya Kancheli y Valenti Silvestrov, le han escrito, arreglado o dedicado importantes obras, que a menudo interpreta y graba como estrenos mundiales.
YANAI SUÁREZ
cornista

Graduada del Instituto Superior de Artes (ISA) en La Habana, con el profesor Pedro Luis González en 2011. Ha recibido clases magistrales de Corno con importantes maestros como: Joel Arias, Liber Oscher y Benjamín Adriani de Venezuela, Alejandro Núñez de Chile, Ángelo Agosti de Italia y Sarah Willis de Estados Unidos. De Música de cámara también ha recibido clases de los Maestros Jorge Rotter de Argentina, Ronald Zolman de Bélgica, Simon Wills de Inglaterra y Florian Schule de Alemania. Actualmente es miembro de la Orquesta del Lyceum de La Habana, Primer Corno alternante en La Orquesta Sinfónica de Matanzas y Corno solista de la Banda Provincial de Matanzas. Posee la evaluación de Primer Nivel como Músico de Orquesta y Banda.
MICHEL TADDEI
contrabajista
Miembro fundador del Left Coast Chamber Ensemble, es bajo principal de la Orquesta de Cámara de San Francisco, del Festival de Música de Mendocino, de las Sinfónicas de Cámara de Berkeley, Fremont y del Pacífico y subdirector de la Sinfónica de California. Ha actuado con la Sinfónica de San Francisco, el Centro de Ópera de San Francisco y las Orquestas de Cámara del Nuevo Siglo, entre otras. Por invitación de Kent Nagano, fue bajo principal de la Orchestre de l’Opéra National de Lyon durante siete temporadas, y actuó con el Ensemble Mik Nawooj, Earplay, Saint Lawrence String Quartet, en los festivales de Moab y Valley of the Moon, y con Yo Yo Ma y el Silk Road Ensemble en Estados Unidos y Asia Central.
DEBBIE VÉLEZ LUIS
trompista

Graduado del Instituto Superior de Artes en La Habana con el maestro Pedro Luis González. Ha tenido como instrumentista la oportunidad de tocar en más de una ocasión como solista importantes obras del repertorio para trompa, como los Conciertos No.2 y 3 de Wolfgang A. Mozart, el No.1 de Richard Strauss, las 2 Sonatas para trompa y orquesta de cuerdas de Luigi Cherubini, acompañada de la Orquesta Sinfónica de Matanzas, la Sinfónica de Oriente, la Orquesta Juvenil del Conservatorio de Nivel Medio de Matanzas, la Orquesta del Lyceum Mozartiano de La Habana, en esta última bajo la conducción del Director argentino Jorge Rotter. Pertenece a la Orquesta del Lyceum Mozartiano de La Habana desde su fundación, participando en las grabaciones de distintos discos.
JONA VENTURI
flautista
Se graduó en el Conservatorio de Música F. Morlacchi de Perugia bajo la tutela de Claudia Giottoli y continuó sus estudios en la Haute École de Musique de Ginebra con Jacques Zoon donde obtuvo su título de Master Concert en interpretación en el 2016 y su título de Master de Orquesta en el 2018. Actualmente está entre uno de los flautistas y piccolistas jóvenes más afamados en Europa, con presentaciones tanto como solista, músico de cámara y profesor. En 2020 ganó el Primer Premio de NFA Piccolo Artist Competition en EE.UU. Ha sido invitado a tocar en nume- rosas orquestas como la Accademia Nazionale di Santa Cecilia en Roma, el Nationaltheater Mannheim, el Teatro dell’Opera di Roma y Norrlands Operan en Umeå. Desde el 2021 es piccolo solista de la orquesta sinfónica Orchestre de la Suisse Romande en Ginebra, Suiza.
JOSÉ MARÍA VITIER
compositor
Ha creado con sus composiciones para piano, orquesta sinfónica, coro y otros formatos de cámara y de jazz, una innovadora forma de vincular la expresión culta y las raíces populares de la música cubana. Su obra, de gran originalidad y cubanía, forma parte del repertorio de relevantes intérpretes, agrupaciones musicales, coros y orquestas sinfónicas de Cuba y diversos países. Ha compuesto música original para más de 60 producciones cinematográficas, entre ellas el filme Fresa y Chocolate, nominado al Premio Oscar y otros filmes cuya música ha obtenido el Premio Ocella en el Festival Internacional de Venecia 1987, dos Premios Coral a la música en el Festival Internacional de Cine de la Habana y nominaciones a los Premio Goya en España y Ariel de México. Como autor e intérprete ha grabado más de 50 DVD y CDs.
BRUSK ZANGANEH
violinista

Lleva una activa carrera como solista y músico de cámara. Desde que debutó como concertista a los doce años, Brusk ha actuado como solista en toda América del Norte y del Sur, Reino Unido, Asia, Oriente Medio y Europa continental. Expresa un interés genuino en la tradición musical kurda/improvi- sación y ha tocado con músicos de renombre en este género. Brusk estudió su maestría en el Instituto de Música Edsberg de Estocolmo con el profesor Per Enoksson y su diploma de solista en la Universidad de las Artes de Zúrich en Suiza con el profesor Rudolf Koelman. En la actualidad, es violinista de los Solistas de Cámara de Uppsala y concertino de la Orquesta de Cámara de Uppsala. Brusk toca con un Gennaro Gagliano, préstamo del Järnåkerfonden de Suecia.
CUARTETO DE
CUERDAS HABANA
Hizo su debut en el XXX Festival de Música Contemporánea de La Habana (2017). Fueron ganadores del premio a la mejor interpretación de la música cubana en el Concurso UNEAC de música de cámara. Han participado en relevantes festivales como La Ruta de Mozart en La Habana, Mozart Habana, Habana Clásica, entre otros, que han tenido lugar en importantes salas de nuestro país, como la Basílica Menor del Convento de San Francisco de Asís, Teatro Martí, Oratorio San Felipe Neri y la Iglesia de Paula. Han estrenado obras y realizado grabaciones de compositores contemporáneos cubanos, como Alfredo Diez Nieto, Javier Iha, José Víctor Gavilondo y Jorge Amado. Han recibido clases magistrales de los maestros Michael Dabrosky, Tai Murray, Yuval Gotlibovich, Joel Pagan, Thomas Kauffmamm y el cuarteto Catalyst.
CUARTETO VIDA

Fundado en 2019, a partir de la invitación de Rubén Darío Salazar, para trabajar en el espectáculo Todo está cantando en la vida, con arreglos de la maestra Elvira Santiago, el cuarteto lleva más de tres temporadas con dicho espectáculo presentado tanto de manera presencial como virtual en Matanzas, Santiago de Cuba, La Habana, República Dominicana etc. En el 2020, se integra al concierto performático Soñar con los ojos abiertos, bajo la dirección artística de Rubén Darío Salazar. Vida también ha sido invitado a participar en el concierto No puede haber soledad para ti, por los 90 años de Teresita Fernández en el Teatro Sauto, además de colaborar con productos audiovisuales realizados por La Rueda Filmes y los Estudios de Animación del ICAIC.
MALPASO
compañía de danza
La Compañía de Danza Malpaso es una organización independiente, sin ánimo de lucro, fundada en diciembre del año 2012 por Daile Carrazana, Fernando Sáez y Osnel Delgado. Experiencia de colaboración en la danza contemporánea, Malpaso es una compañía de repertorio, que como parte esencial de su misión promueve el trabajo de coreógrafos cubanos emergentes. Otro principio, es la colaboración con prestigiosos artistas internacionales, músicos, coreógrafos, diseñadores de luces y vestuario. Malpaso es una compañía asociada al Joyce Theatre Productions de Nueva York.
TEATRO DE LAS ESTACIONES
Fundado en 1994, en Matanzas, es una agrupación titiritera que se mantiene a la vanguardia del movimiento de teatro de figuras en la Isla. Su trabajo se caracteriza por el rescate de la dramaturgia titiritera universal y nacional. El grupo trabaja además en la producción de materiales audiovisuales y teóricos, exposiciones y talleres sobre el maravilloso arte de los muñecos. Ha obtenido los premios más importantes del género en festivales y concursos del país. Se ha presentado en los festivales internacionales de títeres de España, Francia, México, Italia, Venezuela, Ecuador, Uruguay, Costa Rica, República Dominicana, Martinica, Suecia y los Estados Unidos. Sus líderes principales (Rubén Darío Salazar y Zenén Calero) recibieron en 2020 el Premio Nacional de Teatro.
CAMERATA ROMEU
Surge en 1993, proponiendo a la escena musical cubana algo sin precedente, un ensemble de cuerdas heredado de la tradición centroeuropea, que se dedicaría a la ejecución, promoción y reconocimiento de la música de cámara cubana en particular y latinoamericana en general. Es la primera orquesta femenina de cuerdas en Latinoamérica siendo acreedora de numerosos Premios y Reconocimientos nacionales e internacionales. Su discografía la integran CD y DVD entre los que encontramos La Bella Cubana (Premio de Música de Cámara y premio de la Crítica, Cubadisco 1997), Cuba Mía, Danza de las Brujas, Raigal (Premio Cuba- disco), Non Divisi, monográfico de Roberto Valera nominado al Grammy Latino y recientemente Camerata Romeu y Ricardo Herz, Nueva Música Brasileña para Cuerdas y CD La Bella Habana
ORQUESTA DE CÁMARA DE LA HABANA

Fundada en el 2006 por el maestro Iván del Prado, está integrada por instrumentistas graduados del Instituto Superior de Arte. Desde el 2011 se encuentra bajo la conducción de la directora Daiana García y hasta la fecha son invitados cada año a participar en los más prestigiosos eventos de música en Cuba. Su discografía consta de los CDs Música para cuerdas (Premio Cubadisco 2013 Música de Cámara), Todo Concuerda Mejor (Premio Cubadisco 2018 Música de Cámara) y Conciertos cubanos para violoncello y orquesta (Premio Cubadisco 2018 Solista Concertante). Además, han tenido colaboraciones en discos de: Leo Brouwer (Imagen de las Aguas), Carlos Varela (DVD 30 años de vida artística), así como los DVDs Aldo en el Teatro Martí (con Aldo López-Gavilán, en vivo 2019), entre otros.
ORQUESTA DEL LYCEUM DE LA HABANA
Surge en 2016 bajo el auspicio de la Oficina del Historiador de la Ciudad de La Habana y el Lyceum Mozartiano de La Habana, con el apoyo de la Fundación Mozarteum de Salzburgo y el Balthasar Neumann Ensemble. La dirección titular está a cargo del Maestro José Antonio Méndez Padrón y la dirección general es del Maestro Ulises Hernández, ambos fundadores. La OLH está integrada por músicos graduados de la Universidad de las Artes de Cuba. En el año 2016 grabó el disco Mozart in Havana, CD del sello Sony Classical junto a la pianista Simone Dinnerstein, que mereció el premio internacional Cubadisco 2018. Han compartido la escena con destacados solistas como Sarah Willis, Renaud Capuçon, Matthias Göerne, y con directores como Thomas Hengelbrock, y Ronald Zollman entre otros.
ORQUESTA MÚSICA ETERNA

Fundada en 1995 por el maestro Guido López-Gavilán, está integrada por estudiantes y graduados de la Universidad de las Artes. Es en la actualidad una prestigiosa agrupación musical que ha actuado con gran éxito en eventos y festivales nacionales e internacionales, presentándose en los principales teatros y salas de concierto de Cuba. Su DVD Caribe Nostrum obtuvo el Gran Premio Cubadisco 2016. También han resultado laureadas sus grabaciones Barroco Trópico y De Cuba, Música Eterna, así como los CDs con la compilación de música sinfónica del Maestro Guido López-Gavilán. Han realizado giras por importantes ciudades de Panamá, Corea del Sur, Canadá, España, Colombia y Estados Unidos. Recientemente en 2021 se filmó su video clip Que rico é con gran éxito de la crítica especializada.
ORQUESTA SINFÓNICA DEL CONSERVATORIO AMADEO ROLDÁN

La Orquesta Juvenil del Conser- vatorio Amadeo Roldán está integrada por estudiantes que cursan el 3ero y 4to año de disímiles especialidades, con un promedio de edad de 17 años. Sus directores titulares han sido el Maestro Guido López-Gavilán (1999-2015), la Maestra Daiana García (2000-2013) y la Maestra Idalgel Marquetti (2016-actualidad). Desde su fundación, ha protagonizado eventos de importancia dentro del panorama musical cubano. Entre los más im- portantes se pueden citar el festival Corhabana (2005), Festival de Cine Latinoamericano (2006) Encuentro de Orquestas Sinfónicas (2007), Eventos de Pedagogía, grabación del DVD más allá del Ocaso con el pianista Aldo López-Gavilán (2011), Concierto en celebración de los 400 años de amistad entre Cuba y Japón con el solista Ryu Goto y bajo la dirección de Yoshikazu Fukumura (2014).
ORQUESTA SINFÓNICA NACIONAL
La Orquesta Sinfónica Nacional de Cuba fundada en 1959 por los maestros Enrique González Mántici y Manuel Duchesne Cuzán, es la institución rectora de la Filarmónica Nacional de Cuba. Desde su primer concierto ha desarrollado una importantísima labor de difusión de la música cubana, latinoamericana y universal de todos los períodos y tendencias estilísticas. La Orquesta Sinfónica Nacional cuenta con un número considerable de directores cubanos que pasan por el pódium como Zenaida Romeu, Iván del Prado, Elena Herrera, Guido López-Gavilán, Jorge López Marín, Leo Brouwer, además de Enrique Pérez Mesa, actual Director Titular de la orquesta. Hoy la Orquesta cuenta con 92 músicos, abarcando todos los instrumentos sinfónicos de todas las secciones, con experimentados maestros y talentosos jóvenes que aportan al desarrollo orquestal de la misma.