post

Habana Clásica por primera vez

Como si no bastaran ya los encantos que componen a esta ciudad, alguien tuvo la genial idea de vestirla con notas del pentagrama.

La música clásica colmó a La Habana recientemente. Como si no bastaran ya los encantos que componen a esta ciudad, alguien tuvo la genial idea de vestirla con notas del pentagrama.

El pianista cubano Marcos Madrigal llevó la dirección artística de Habana Clásica, una iniciativa que convirtió parte del entorno capitalino en una gran sala de conciertos. 

Para su debut en la cartelera cultural de la ciudad, Habana Clásica honró al desaparecido bajo buffo italiano Paolo Montarsolo. El virtuoso intérprete integró los elencos de importantes óperas como El barbero de Sevilla,junto a la Orquesta Nacional de España en 1956. También aparece su voz en fonogramas que registraron La Cenicienta de Rossini en 1963.

Músicos de Cuba y el mundo se unieron para poner a disposición del público piezas notorias. De la Isla participaron la Orquesta de Cámara de La Habana, el conjunto cubano Música Eterna, Guido López-Gavilán y Daiana García. Países como Alemania, Rusia, España y Estados Unidos llegaron a las diferentes sedes: el teatro Martí, el Oratorio San Felipe Neri y la Basílica Menor del Convento de San Francisco de Asís.

La Habana constituye uno de los puntos álgidos de la ejecución musical clásica. No son pocos los eventos que se despliegan cada año por el centro histórico y zonas aledañas que engrandecen las sonoridades cultas.

Existe un rejuego formidable entre la arquitectura de nuestro centro histórico y la música, como si una complementara a la otra. El nombre “Habana” implícito en la identificación de los eventos indica más que un referente geográfico. La capital ha establecido con los años un maridaje indisoluble entre sus atriles y el espacio que los alberga.

Author: Ana Margarita Sánchez Soler

Original Article: Radio Metropolitana

post

Habana Clásica reúne grandes nombres de la música clásica en la capital cubana

Entre los días 18 y 23 de abril tendrá lugar la primera edición de Habana Clásica. Un ciclo de conciertos que llevará la música clásica a espacios históricos de la capital de Cuba. 

El proyecto cuenta con la dirección artística del pianista habanero Marcos Madrigal y se enmarca dentro del Taller Internacional de Patrimonio Histórico-Documental de Música en Hispanoamérica, que organiza el Gabinete de Patrimonio Musical Esteban Salas como parte de la Oficina del Historiador de La Habana.

Un total de trece solistas de diez nacionalidades diferentes y dos orquestas de cámara formarán parte de Habana Clásica. La primera edición se dedicará a la memoria del bajo buffo italiano Paolo Montarsolo, fallecido en 2006. El ciclo contará con un total de seis conciertos, cinco de música de cámara y uno dedicado al patrimonio musical cubano. Además, se realizará el estreno mundial de dos obras del compositor Michael Fine.

Junto a  Fine y al propio Marcos Madrigal, en Habana Clásica actuarán el célebre violinista Alexander Gilman, David Nebel (violín), Raquel Castro (violín), Yuval Gotlibovich (viola), Anastasia Shugaeva (violín), Nikolay Shugaev (violonchelo), Sonja Kraus (violonchelo), Michel Taddei (contrabajo), Marina Seltenreich (piano), Josué Tacoronte (guitarra), Guido López-Gavilán (compositor y director) y Daiana García (directora). La Orquesta de Cámara de La Habana y el conjunto Música Eterna serán los grupos residentes. Las compañías Obiní Batá (folclore cubano) e Irene Rodríguez (flamenco), completan el cartel. Algunos de los espacios históricos seleccionados para acoger los conciertos son el Teatro Martí, la Basílica Menor del Convento de San Francisco de Asís y el Oratorio de San Felipe Neri.

Con el fin de que la música llegue a todo el mundo, habrá dos conciertos en plazas del centro histórico de la ciudad. Uno para un centro de personas de la tercera edad y otro para niños. La programación se completará con clases magistrales de los solistas y encuentros con Michael Fine y Liliana Montarsolo, soprano y viuda del bajo Paolo Montarsolo.

Original Article: Audio Clásica

post

Habana Clásica reúne grandes nombres de la música clásica en la capital cubana

Entre los días 18 y 23 de abril tendrá lugar la primera edición de Habana Clásica. Un ciclo de conciertos que llevará la música clásica a espacios históricos de la capital de Cuba. 

El proyecto cuenta con la dirección artística del pianista habanero Marcos Madrigal y se enmarca dentro del Taller Internacional de Patrimonio Histórico-Documental de Música en Hispanoamérica, que organiza el Gabinete de Patrimonio Musical Esteban Salas como parte de la Oficina del Historiador de La Habana.

Un total de trece solistas de diez nacionalidades diferentes y dos orquestas de cámara formarán parte de Habana Clásica. La primera edición se dedicará a la memoria del bajo buffo italiano Paolo Montarsolo, fallecido en 2006. El ciclo contará con un total de seis conciertos, cinco de música de cámara y uno dedicado al patrimonio musical cubano. Además, se realizará el estreno mundial de dos obras del compositor Michael Fine.

Junto a  Fine y al propio Marcos Madrigal, en Habana Clásica actuarán el célebre violinista Alexander Gilman, David Nebel (violín), Raquel Castro (violín), Yuval Gotlibovich (viola), Anastasia Shugaeva (violín), Nikolay Shugaev (violonchelo), Sonja Kraus (violonchelo), Michel Taddei (contrabajo), Marina Seltenreich (piano), Josué Tacoronte (guitarra), Guido López-Gavilán (compositor y director) y Daiana García (directora). La Orquesta de Cámara de La Habana y el conjunto Música Eterna serán los grupos residentes. Las compañías Obiní Batá (folclore cubano) e Irene Rodríguez (flamenco), completan el cartel. Algunos de los espacios históricos seleccionados para acoger los conciertos son el Teatro Martí, la Basílica Menor del Convento de San Francisco de Asís y el Oratorio de San Felipe Neri.

Con el fin de que la música llegue a todo el mundo, habrá dos conciertos en plazas del centro histórico de la ciudad. Uno para un centro de personas de la tercera edad y otro para niños. La programación se completará con clases magistrales de los solistas y encuentros con Michael Fine y Liliana Montarsolo, soprano y viuda del bajo Paolo Montarsolo.

Source: http://www.audioclasica.com

Original Article: Arte Por Excelencias

post

En nombre del patrimonio musical mundial: primera edición de Habana Clásica

El evento contempla un repertorio amplio que incluirá a 13 solistas de 10 países, y dos orquestas de cámara en seis conciertos. El ciclo contará con un total de seis presentaciones, cinco de música de cámara y uno dedicado al patrimonio musical cubano.

Concretado a partir de una iniciativa de Marcos Madrigal, pianista quien tiene a su cargo la dirección artística del acontecimiento, Habana clásica se dedicará a la memoria del bajo buffo italiano Paolo Montarsolo, fallecido en 2006, y en el marco del evento se realizará el estreno mundial de dos obras de Michael Fine.

Junto Michael Fine y al propio Marcos Madrigal, actuarán los violinistas Alexander Gilman, David Nebel, ambos de Alemania; Raquel Castro (España) y Anastasia Shugaeva (Rusia), el violista Yuval Gotlibovich y los violonchelistas Nikolay Shugaev  (Rusia) y Sonja Kraus (Alemania).

A la estelar lista anterior, se añaden el contrabajista estadounidense Michel Taddei, Marina Seltenreich (piano, Rusia), y los cubanos Josué Tacoronte (guitarra), Guido López-Gavilán (compositor y director) y Daiana García (directora), además de las orquestas de Cámara de La Habana y Música Eterna, así como las compañías de danza Obiní Batá (folclore cubano) e Irene Rodríguez (flamenco).

Algunos de los escenarios seleccionados para acoger las actuaciones son el Teatro Martí, la Basílica Menor del Convento de San Francisco de Asís y el Oratorio de San Felipe Neri, y con el propósito de que la música llegue a todo el mundo, habrá dos audiciones en plazas del Centro Histórico de la ciudad capital, una para personas de la tercera edad y otro destinado al público infantil.

La programación se completará con clases magistrales de los solistas y encuentros con Michael Fine y Liliana Montarsolo, soprano y viuda del bajo Paolo Montarsolo.

Habana Clásica se incluye entre las acciones del Taller Internacional de Patrimonio Histórico-Documental Música en Hispanoamérica, que organiza el Gabinete de Patrimonio Musical Esteban Salas, adscrita a la Oficina del Historiador de La Habana.

Author: Joel Del Río

Original Article: Cibercuba

post

Estrenos y música para todas las edades en Habana Clásica

Un repertorio amplio que incluirá estrenos y presentaciones en plazas públicas de la capital es la propuesta de Habana Clásica, cita que acontecerá del 18 al 23 de abril venideros.

Trece intérpretes de diez países tendrán sus actuaciones durante esas jornadas que incluyen además a dos orquestas de cámara y agrupaciones danzarias.

La iniciativa partió de Marcos Madrigal, pianista quien tiene a su cargo la dirección artística del acontecimiento.

Habana Clásica se incluye dentro de las acciones del Taller Internacional de Patrimonio Histórico-Documental Música en Hispanoamérica, que organiza el Gabinete de Patrimonio Musical Esteban Salas, adscrita a la Oficina del Historiador de La Habana.

Esta primera edición se dedicará a la memoria del bajo buffo italiano Paolo Montarsolo, fallecido en 2006.

El ciclo contará con un total de seis presentaciones, cinco de música de cámara y uno dedicado al patrimonio musical cubano. Asimismo, se realizará el estreno mundial de dos obras de Michael Fine.

Junto al compositor y al propio Marcos Madrigal, en Habana Clásica actuarán el violinista Alexander Gilman, David Nebel (violín), Raquel Castro (violín), Yuval Gotlibovich (viola), Anastasia Shugaeva (violín) y Nikolay Shugaev (violonchelo).

De igual modo se suman Sonja Kraus (violonchelo), Michel Taddei (contrabajo), Marina Seltenreich (piano), Josué Tacoronte (guitarra), Guido López-Gavilán (compositor y director) y Daiana García (directora).

Participarán las orquestas de Cámara de La Habana y Música Eterna, así como las compañías Obiní Batá (folclore cubano) e Irene Rodríguez (flamenco).

Algunos de los escenarios seleccionados para acoger las actuaciones son el Teatro Martí, la Basílica Menor del Convento de San Francisco de Asís y el Oratorio de San Felipe Neri.

Con el fin de que la música llegue a todo el mundo, habrá dos audiciones en plazas del Centro Histórico de la ciudad capital. Uno para ersonas de la tercera edad y otro destinado al público infantil. La programación se completará con clases magistrales de los solistas y encuentros con Michael Fine y Liliana Montarsolo, soprano y viuda del bajo Paolo Montarsolo.

Author: Ernesto Guerra

Original Article: CMBF Radio Musical Nacional

post

Michael Fine escoge Cuba para estreno mundial

El afamado músico neoyorquino Michael Fine escogió Cuba para el estreno mundial de su Tokio Rain para violonchelo y piano, durante la temporada Habana Clásica que inició este 18 de abril en escenarios del Centro Histórico capitalino y llevará al Taller Internacional sobre Patrimonio Histórico Documental de la Música en Hispanoamerica, hasta el 28 de abril.

Para la premier el próximo sábado en el Oratorio San Felipe Neri, asumirán la pieza el chelista Nikolay Shugaev y Marcos Madrigal, al piano, responsable de la dirección artística de esas jornadas.

Con anterioridad, en el mismo programa, los violinistas Raquel Castro Pego y David Nebel, además de Anastasia Shugaeva, en la viola, y la chelista Sonja Kraus, compartirán la primera audición en Cuba de Moments 2 para cuarteto de cuerdas.

De igual manera, durante el recital del día anterior en el Colegio Universitario San Gerónimo de La Habana, la Orquesta de Cámara Música Eterna, que dirige el Maestro Guido López-Gavilán, asumirá el también estreno en el país de Finale de la Suite para orquesta de Cuerdas.

Michael Fine, que viajó a la mayor de las Antillas con motivo de las presentaciones, compartirá con intérpretes y autores musicales cubanos la tarde de este 19 de abril en esa misma sede, como parte de los talleres y clases magistrales que adelatan los días de Habana Clásica.

Los recientes dos años del legendario director de orquesta y clarinetista ilustran su interés por la composición, registrando numerosas partituras para orquesta, y música de cámara para diferentes instrumentos, como testimonios vitales.

Referencias a la creación musical de Michael Fine destacan el entorno y la vida cotidiana, entre sus motivaciones, distinguiéndose la combinación de claros elementos visuales con una mirada nostálgica a estilos compositivos precedentes.

Fine asegura que comenzó a escribir música tras conocer la enfermedad incurable de su esposa, significando esa necesidad como «válvula de escape y descubrimiento», por ser completamente diferente a cuanto había imaginado.

Ganador en 1992 del Premio Grammy como Productor de Música Clásica del Año, es ampliamente reconocido entre los principales productores de grabaciones de música clásica del mundo, recibiendo importantes galardones en esa categoría, y por sus grabaciones con renombrados artistas y agrupaciones.

El desempeño de Michael Fine alcanza asimismo la dirección artística de las orquestas Filarmónica de Radio Francia y la Filarmónica de Seúl, a la vez que invitado de otras numerosas agrupaciones de rango internacional.

Original Article: CMBF Radio Musical Nacional

post

Habana Clásica estrena novedad tecnológica en Cuba

Desde esta semana, Cuba pasará a los anales de los festivales de música de concierto en el mundo, como el primer país en registrar la totalidad de esa cartelera mediante tecnología de 360 grados.

Así lo anunció a CMBF Radio Musical Nacional el pianista Marcos Madrigal, principal gestor y director artístico del Festival Habana Clásica, que avanza desde el 18 de abril en el Centro Histórico capitalino como antesala del Taller Internacional sobre Patrimonio Histórico-Documental de la Música en Hispanoamérica.

«O sea, todo el público que asista a las presentaciones, estará en cada una de las grabaciones. Porque, con esa tecnología, en un mismo cuadro podrá verse al auditorio y el escenario», comentó el reconocido instrumentista, a propósito de la novedad difundida antes mediante una actuación del violinista Joshua Bell.

Según se ha difundido, con la misma el público tiene la «impresión» de moverse dentro del espacio, mientras los sonidos se adaptan a la posición del auditorio, aumentando significativamente el efecto de encontrarse en el sitio. Para lograr la experiencia se ha trabajado en proporción el sonido, a través de la microfonía instalada que pueda conseguir los datos de audio capaces de provocar esa «sensación de inmersión».

En tal sentido, la actuación se graba con un micrófono de sonido envolvente, capaz de captar la música desde todas las direcciones posibles.

Para la realización de Habana Clásica, Marcos Madrigal reconoció como «suerte» y «honor» que pertrecharan con estas cámaras las grabaciones del festival. «Esperamos que se convierta en una realidad para todos los festivales de música clásica del mundo», añadió de igual modo.

«Esta era mi idea desde el principio, que Cuba se sumara a la lista de las ciudades que pueden contar con realizaciones como esta en el mundo», dijo también.

¿Con qué emoción reconoces que Habana Clásica es una realidad?

Que Habana Clásica exista y sea una realidad es de una satisfacción increíble, compartiendo no solo música, sino también creando vida en este entorno: el Centro Histórico de la ciudad.

Es un sueño que siempre tuve, tocando en festivales, haciendo conciertos, participando en temporadas.

Siempre quise que el público tuviera la posibilidad de tener la misma experiencia de un espectador europeo.

Realmente no sé cómo agradecer al Universo, a Cuba y a estos artistas, que sea posible tenerlos a todos juntos; que no sean solo clases maestras, conciertos en la calle y recitales, sino también que estemos tratando de crear un puente entre lo que es la música clásica, Europa y Cuba.

¿Cómo lograste que confluyeran tantos repertorios y solistas de tan alta valía, junto al talento local?

Cuando se tiene una buena materia prima todo es posible. Y, mi propuesta a cada uno de los solistas y orquestas cubanas fue: hagamos que el público escuche las obras más importantes, o de las más famosas del repertorio universal de música de cámara, junto a otras que se escuchan menos, o estrenos mundiales.

Es un honor que Michael Fine haya aceptado venir y entregar una obra para su premier aquí, además de que estaremos estrenando otras suyas en Cuba.

Fue muy lindo finalmente, ver que con todos estos músicos podíamos hacer lo que querríamos.

Estoy muy feliz que los artistas cubanos hayan asumido esta iniciativa con toda la seriedad del mundo, y una entrega que impresiona.

«Así esperamos que vengan otros años de Habana Clásica», significó asimismo.

Marcos Madrigal, entretanto, asumirá el programa que finalizará los días del Festival la noche del 23 de abril en el Teatro Martí, junto al guitarrista Josué Tacoronte, teniendo como invitadas a las compañías Obiní Batá y de Irene Rodríguez.

«Queremos mostrar nuestras dos raíces culturales más influyentes: la raíz española y la raíz africana», adelantó a CMBF.

«Será una fiesta alrededor de las obras de Ernesto Lecuona, con versiones completamente nuevas; además de algunas recreaciones clásicas tanto de la Suite Andalucía, como de las Danzas Afrocubanas; y, en el medio nos divertiremos con las danzas del siglo XIX y algunas de las españolas sueltas. Pero, digamos que es una forma de terminar, como en una fiesta», dijo por último.

Author: Ignacio Cruz Ortega

Original Article: CMBF Radio Musical Nacional

post

Habana Clásica

Del 21 de abril al 23 de este mes de abril se desarrollará este espacio de conciertos de música de cámara con sede en diferentes espacios del Centro Histórico de La Habana Vieja.

 

Esas presentaciones formarán parte del Taller internacional sobre Patrimonio Histórico-Documental de la Música en Hispanoamérica, previsto desde este lunes 18 hasta el viernes 28 de abril, y que es organizado por el Gabinete de Patrimonio Musical Esteban Salas de la Oficina del Historiador de La Habana.

Participarán en las jornadas del Taller especialistas, estudiantes e intérpretes de unos doce países, entre ellos, Alemania, Colombia, Chile, EEUU, España, Italia, Rusia y Suiza, además de la representación cubana. Su programa incluirá conferencias magistrales, los conciertos de Habana Clásica, paneles, así como presentaciones de libros y materiales audiovisuales, entre otras propuestas.

Entre los paneles se encuentran los dedicados a temas como:

“Patrimonio Histórico-Documental de la Música en Hispanoamérica”, y “Catalogación y estudio de documentos musicales”. Del mismo modo, será presentado e el CD-DVD Música Catedralicia de Cuba. Villancicos y repertorio litúrgico de Esteban Salas (La Habana, 1725-Santiago de Cuba, 1803).

Según fuentes de su comité organizador, el Taller está dirigido a propiciar la reflexión y el diálogo sobre temas de la preservación y gestión del patrimonio histórico-documental de la música, las estrategias para la implementación de estudios vinculados a las técnicas de la educación patrimonial, así como la promoción de resultados de investigación sobre el patrimonio musical de Cuba e Hispanoamérica.

Por su parte, los conciertos “Habana Clásica”, evento dirigido por el reconocido pianista cubano Marcos Madrigal, serán del 21 al 23 de abril. Participarán reconocidos intérpretes internacionales situados en los más importantes circuitos de música de cámara en Europa y América. Las presentaciones serán en el Oratorio San Felipe Neri, la Basílica Menor del Convento de San Francisco de Asís y el Teatro Martí.

Los conciertos en la Basílica Menor del Convento de San Francisco de Asís serán viernes 21 y sábado 22 de enero, a las seis de la tarde.

Mientras que el sábado 22, a las cuatro de la tarde, se anuncia la presentación del pianista Marcos Madrigal, en el Oratorio San Felipe Neri.

Y el cierre de “Habana Clásica” será el domingo 23, a las seis de la tarde, en el Teatro Martí. Podrá disfrutarse del concierto “La negra bailaba”, un recorrido por el legado cultural del afamado músico cubano Ernesto Lecuona. Estarán como invitados especiales el pianista Marcos Madrigal, el guitarrista Josué Tacoronte, la bailarina Irene Rodríguez y la agrupación Obiní Batá.

Author: María del Carmen Vasallo

Original Article: Cubasí

post

Música clásica vibra en la Habana Vieja

La Habana – En el contexto del Taller Internacional sobre Patrimonio Musical organizado por la Oficina del Historiador de la Ciudad, sobresale la primera edición de Habana Clásica desde este viernes y hasta el domingo.

Además del pianista y director artístico Marcos Madrigal se anuncia a figuras tan notables como los violinistas Alexander Gilman, de Alemania, y Raquel Castro Pego, de España; el violista israelí Yuval Gotlibovitch, el chelista ruso Nikolay Shugaev y el contrabajista estadounidense Michel Taddei.

A ellos se sumarán las Orquestas de Cámara de La Habana y Música Eterna, y el  compositor norteamericano Michael Fine, quien hará el estreno mundial de su obra Tokyo Rain para violonchelo y piano, este sábado en el Oratorio San Felipe Neri.

También serán sedes el Colegio Universitario de San Gerónimo de La Habana, la Basílica Menor de San Francisco de Asís y el Teatro Martí, donde concluirá la temporada.

Original Article: Radioreloj

post

Instrumentistas de 10 países participarán en ciclo de conciertos Habana Clásica

El ciclo de conciertos Habana Clásica agrupará hasta el venidero día 23 de abril a trece solistas de diez países y dos orquestas de cámaras.

Virtuosos instrumentistas de una decena de países ofrecerán seis conciertos en la capital de la mayor de las Antillas, con un selecto repertorio internacional y cubano.

Entre los participantes aparecen en el programa los violinistas Alexander Gilman y David Nebel, de Alemania; la rusa Anastasia Shugaeva; la española Raquel Castro; los violonchelistas Nikolay Shugaev, de Rusia; y Sonja Kraus, de Alemania; el contrabajista estadounidense Michel Taddei; la pianista rusa Marina Seltenreich; y el guitarrista cubano Josué Tacoronte.

También actuarán la Orquesta de Cámara de La Habana y el conjunto cubano Música Eterna, los directores locales Guido López-Gavilán y Daiana García, así como las compañías Obiní Batá, de danzas folclóricas de este país, e Irene Rodríguez, dedicada al flamenco contemporáneo.

El compositor Michael Fine eligió el evento para estrenar al mundo dos de sus obras y el destacado pianista cubano Marcos Madrigal participará en el espectáculo de cierre, además de asumir la dirección artística de la cita impulsada por él con el apoyo de varias entidades locales y foráneas.

Según precisó el artista a Prensa Latina, la serie de presentaciones se enmarca dentro del Taller Internacional de Patrimonio Histórico-Documental de Música en Hispanoamérica, que organiza el Gabinete de Patrimonio Musical Esteban Salas como parte de la Oficina del Historiador de La Habana.

Algunos de los espacios históricos seleccionados para realizar los conciertos son el Teatro Martí, la Basílica Menor del Convento de San Francisco de Asís, el Aula Magna del Colegio San Gerónimo y el Oratorio de San Felipe Neri.

Con la finalidad de acercar la música al pueblo capitalino y a distintas generaciones, habrá dos conciertos en plazas del casco histórico, uno para un centro de personas de la tercera edad y otro para niños.

La programación se completará con clases magistrales de los solistas y encuentros con Fine y Liliana Montarsolo, soprano y viuda del bajo italiano Paolo Montarsolo, a cuya memoria se dedicará la primera edición de Habana Clásica.

(Con información de Prensa Latina)

Original Article: Cubadebate